Mostrando entradas con la etiqueta industria farmacéutica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria farmacéutica. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de octubre de 2014

Hechos y lecciones de la llegada del ébola a España (y 2)

   De lo ocurrido en los últimos días se pueden sacar, al menos, las siguientes lecciones:
   1ª) Exactamente, ¿cuánto dinero se ha ahorrado desmantelando la unidad de enfermedades altamente contagiosas del Carlos III? No se trata ya de la posible pérdida de una vida. Hay que volver a poner en su sitio todo lo que se quitó, previa eliminación del montón de cosas que se pusieron de cualquier manera a toda velocidad. Hemos estado ante la posibilidad de atender a 17 pacientes de ébola, que hubiesen sido ninguno de no haberse tirado a la basura años de inversión. ¿Cuánto se supone que hemos ahorrado todos los españoles? La poda que ha puesto en marcha la crisis, el tijeretazo radical de todos los gastos, no ha supuesto un ahorro real en términos de contabilidad más que si se lo mira con la miopía típica de los neoliberales. Ciertamente se ha ahorrado, se ha ahorrado hoy lo que mañana vamos a tener que pagar por duplicado. Lo que se ha ahorrado en el Carlos III en los últimos dos o tres años, se va a gastar, corregido y aumentado, en los próximos meses. ¿Qué ahorro supone eliminar medidas de prevención cuando éstas fueron creadas para evitar los enormes gastos que suponía tener que hacer frente a las contingencias que evitaban? ¿A cuántos hospitales más, a cuántas unidades hospitalarias más, a cuántas instituciones sanitarias, educativas y de protección civil puede aplicárseles el mismo razonamiento llegando a la misma conclusión? ¿Qué hemos permitido que nos hicieran si no ha sido destruir lo que funcionaba para que nunca vuelva a hacerlo?
   2ª) El cuerpo de auxiliares de enfermería es único en Europa. Su función es librar al cuerpo de enfermeros/as de una serie de tareas o, dicho de otra manera, asegurarse de poner un límite al número de enfermeros/as necesarios. Dado que el grado de formación y, por tanto, el nivel salarial de ambos cuerpos es diferente, estamos de nuevo ante una medida de ahorro. Medida de ahorro ésta que se tomó mucho antes de que la actual crisis asomara las orejas. De hecho, las funciones del cuerpo de auxiliares de enfermería vienen reguladas por el Real Decreto 137 de 11 de enero de 1984. No pretendo entrar a discutir si este cuerpo es el idóneo para todas las funciones que se ven obligados a cumplir en el día a día de un hospital, no es eso lo que quiero decir. Lo que quiero decir es que las medidas de ahorro, que los recortes en sanidad y educación comenzaron en España, prácticamente, el día mismo que el Estado decidió asumir dichas funciones.
   3ª) El sistema sanitario español vive cotidianamente al borde del colapso. Las urgencias son hospitales de campaña en pleno frente de combate. Si cada día los pacientes son medianamente atendidos se debe a la buena voluntad de (por lo menos, una parte de) los profesionales implicados. Una administración cuyo funcionamiento  depende casi en exclusiva de la buena voluntad de sus trabajadores, es una administración lenta, ineficaz, e inestable. La menor emergencia, el menor caso fuera de lo habitual, hace que el sistema zozobre. Existe voluntad política para hacerse fotos ante las puertas de los hospitales, pero ningún programa serio para mejorar las condiciones de nuestra sanidad. O esta situación cambia pronto o debemos hacernos a la idea de que, más pronto que tarde, un patógeno cualquiera, una catástrofe cualquiera, no necesariamente grave, provoque la implosión de todo el sistema sanitario español.
   4ª) La idea que nuestros políticos tienen del funcionariado como una tropa que debe acatar las órdenes que vienen de arriba, por estúpidas que sean, sin rechistar y ponerlas en práctica tal cual, es una memez de un calibre que sólo puede caber en la cabeza de quien actualmente la tiene. Cuando se trata así a los funcionarios éstos sólo saben responder de dos maneras. Una minoría pone en juego su salud para lograr que la sinrazón de los que mandan no provoque consecuencias irreparables a la población en general. Una mayoría se aferra a normas y reglamentos absurdos (como dejar de atender un teléfono de emergencia a las tres de la tarde) para preservar su salud psíquica y mental. Hace sesenta años Everett M. Rogers, en su clásico Diffusion of Innovations dejó claro que era imposible lograr que una innovación se expandiera mediante el “ordeno y mando” desde las partes superiores de una institución hacia su base. Las innovaciones, las revoluciones, en definitiva, la transmisión efectiva de órdenes, sólo se logra por convicción de los que, en última instancia, tienen que ponerlas en práctica o por el liderazgo carismático de sus inmediatos superiores. Toyota lo descubrió hace mucho tiempo. Si de verdad quiere ahorrar, si de verdad quiere mejorar las cosas, si de verdad quiere atajar una epidemia, pregúntele a los profesionales que tienen que enfrentarse con la gestión cotidiana del asunto de que se trate. Nadie puede darle mejor información de lo que ocurre y de lo que se necesita que ellos. Pero, claro, estamos hablando de planificar, de atender necesidades reales en lugar de seguir los ocurrendos de un ministro o alguno de sus lacayos, cosas todas ellas prohibidas en España.
   5ª) El tratamiento de toda enfermedad es una forma de control social. El ébola ha llegado a España en el cuerpo de dos ciudadanos españoles. Ha llegado en avión y en un avión pagado por el Estado. Ha llegado por una decisión política y se ha convertido en una crisis por culpa de una gestión como la que sólo saben llevar a cabo los políticos de este país. El ébola se ha contagiado a una ciudadana española y es esta ciudadana española la que ha peregrinado por diferentes centros de salud poniendo (no por voluntad propia) en peligro de contagio a otros. Sin embargo, ya pueden oírse voces que claman por un aumento del control de las fronteras, por una restricción del flujo de pateras, cuando no por el ametrallamiento de las mismas. Ante una enfermedad contagiosa se procede al aislamiento de los individuos que la padecen, pero este aislamiento se convierte rápidamente en el anticipo del aislamiento que la propia sociedad se lanza desesperadamente a pedir. No hay nada como el miedo a la enfermedad para acabar con otro miedo mucho más arraigado en los seres humanos, el miedo a la libertad.
   6ª) El modo ideal para un político de atajar una crisis es lanzando un señuelo. Hay que encontrar algún tema, alguna cuestión, por absurda que sea, pero que esté relacionada con el tema de que se trate, para desenfocarlo, para que se discuta en la radio, en la televisión, en las redes sociales y que la gente se aleje tanto como se pueda de las preguntas que realmente debería hacerse. Si se trata con habilidad, si se presenta como es debido en las imágenes televisivas, si se le dedica el tiempo suficiente en los “plurales” noticieros de las diferentes cadenas, pronto la gente estará peleándose con la policía por proteger a un perro y no por linchar a quien ha acusado a una víctima de la estupidez de haber contraído voluntariamente el ébola. 
   7ª) Ningún ser humano, ninguna cultura, ningún país, es una isla. Todo cuanto ocurre en cualquier parte del mundo nos afecta. Los madrileños, los africanos, no son mis hermanos, soy yo. El ébola no habría contagiado a ninguna auxiliar de enfermería, a ningún misionero si, en lugar de venderle a Sierra Leona, a Liberia, a Guinea, armas para que se mataran entre ellos, les hubiésemos vendidos productos hospitalarios a precios que hubiesen podido pagar. Resulta claro, para alguien que esté menos obnubilado por la astrología que los economistas, que construir allí hospitales, enviar médicos, regalarles material sanitario, es un ahorro de proporciones colosales y, aún mejor, nos proporcionaría una colosal tranquilidad. En cualquier caso, ahora que están empezando a morir blancos, esta enfermedad, que sólo había matado negritos (y, además, pobres) que a nadie le importan un comino, será investigada por fin. Dentro de poco habrá vacunas y medicamentos y se salvarán vidas. Vidas de blancos, claro, porque un esfuerzo investigador semejante dará por resultado medicamentos inevitablemente caros, que sólo los Estados occidentales podrán pagar, mientras que los negritos siguen muriendo sin que a nadie le importen un comino.
   8ª) Llevo escritas diez páginas hablando de una noticia que ha ocupado la portada de los periódicos durante una semana y la verdad es que sólo han muerto dos españoles, unas 3.200 personas en Africa. Dicho de otro modo, el actual brote africano de ébola ha causado en 10 meses tantas muertes como causa allí el SIDA cada día. ¿Dónde está la noticia? ¿qué importancia tiene una enfermedad así? ¿por qué tanto interés? O, mejor dicho, ¿a quién le interesa tanto? Casualmente, estamos ante una enfermedad nueva, para la que no hay medicamentos, que ha llegado a occidente, es decir, a países capaces de pagar cualquier tratamiento. Estamos hablando, pues, de dinero, de mucho dinero, para quien invente una vacuna o, mejor aún, para quien, como ocurre con el SIDA, convierta a los infectados por el virus en enfermos crónicos, lo cual no deja de ser una manera curiosa de ver las cosas, ¿se imaginan que nuestros abuelos hubiesen hecho de la tos ferina una enfermedad crónica? ¿Seguro que nadie interesado en esas montañas de dinero ha azuzado a los periodistas para que los gobiernos queden convencidos de la necesidad de gastárselo? ¿Seguro que la inquietud desatada en la población no ha hecho ya ganar dinero a las empresas farmacéuticas por la vía de aumentar el valor de sus acciones? ¿Seguro que hemos estado leyendo noticias de portada y no anuncios en gran formato?

domingo, 30 de diciembre de 2012

El nuevo biopoder (2)


Además de en educación, los recortes que se están aplicando a los servicios públicos afectan especialmente a la sanidad. Se ha aumentado el horario de los profesionales del sector, con la inevitable pérdida de calidad del servicio, y, de todos modos, se ha recortado personal, procediéndose, además, a la disminución de camas disponibles en determinadas fechas. La consecuencia ha sido una inevitable degradación de ese intangible que se llama “bienestar social”, pero, a veces, lo que ha producido es una serie de dramas personales muy tangibles. Por si fuera poco, estas medidas han ido acompañadas de un tijeretazo semejante al caudal de productos farmacéuticos pagados por el Estado. Ciertamente es una dimensión trágica para enfermos crónicos necesitados de ciertas medicinas que, a partir de ahora, tendrán que pagar de su bolsillo. No obstante, junto a este aspecto, indudablemente negativo, hay un aspecto positivo en esta medida, muy positivo. Pongamos un ejemplo. Víctima no de este tijeretazo sino de otro anterior que se produjo en época de bonanza económica, se cayeron de la bolsa de productos pagados por el Estado, todos los jarabes antitusígenos. Resulta difícil hacer una lista de cuántos hay en el Vademecum, cada uno con una diana específica. Existen antiespasmódicos, dilatadores bronquiales,  algunos que se dirigen a los centros neuronales que originan la expectoración y, cómo no, mezclas de los anteriores. La pregunta obvia que se plantea es por qué se los sacó de la bolsa de los subvencionados. Yo, que he tomados litros de la mayoría de ellos, puedo dar una explicación fácil: ninguno sirve para nada. De entre toda la infinidad de antitusígenos que he probado, el único que ha producido real eficacia en mí ha sido la infusión de tomillo con miel. El resto no produce una mejoría sensible superior a la de un vaso de agua (literalmente). Independientemente de que mi experiencia personal tal vez no sea generalizable, el hecho de que los jarabes contra la tos hayan dejado de ser financiados por el erario público conduce a la inevitable pregunta de por qué lo fueron alguna vez.
Hace unos años, era fácil encontrar algún médico que, en cuanto los análisis de sangre mostraban un colesterol elevado, recomendaban el inicio de un tratamiento que, además de la consabida dieta, incluía algún tipo de medicamento. La industria alimenticia no tardó en montarse al carro y sacó todo tipo de productos que “ayudaban a controlar el colesterol”. No se trataba de un simple diagnóstico. Tener el colesterol alto, significaba entrar en la categoría de los enfermos crónicos, pues, por mucho que se siguiera el tratamiento y que se consiguiera reducir los índices de colesterol, no se podía abandonar la dieta ni la medicación sin que pendiera sobre nosotros la amenaza de recaer. Pues bien, la parte divertida de esta “enfermedad crónica” es que no se trata de ninguna enfermedad crónica, de hecho, no es ninguna enfermedad. Un colesterol elevado es, únicamente, un índice de riesgo, un índice de riesgo de sufrir una enfermedad coronaria. A partir de aquí las cosas se vuelven cada vez más divertidas.  En primer lugar, ¿de qué riesgo estamos hablando? Un análisis riguroso de los ensayos clínicos al respecto muestra que ningún tratamiento logra disminuir el riesgo de infarto en mujeres que no han sufrido previamente uno por muy elevado que sea su colesterol. Para mujeres con un infarto el riesgo bajaba del 18 al 14% en cinco años. Entre los hombres, el riesgo bajaba del 15 al 13% si ya habían sufrido un infarto y es difícil decir si había algún beneficio para hombres que no hubiesen sufrido  infarto alguno. Dicho de otro modo, para más del 95% de la población tener el colesterol alto no implica ningún género de riesgo real y, sin embargo, se los condena a un tratamiento de por vida. Tratamiento, eso sí, que, con toda probabilidad, les llevará a contraer nuevas enfermedades que no hubiesen aparecido de no seguirlo. Incluso se puede escarbar un poco más en la misma dirección. ¿Cuál es la frontera que marca lo que es un “colesterol alto”? Esencialmente, esa frontera no se traza por criterios objetivos, sino por criterios de beneficios, de beneficios de la industria farmacéutica. La diferencia entre poner ese límite en 220 ó en 240, es un 2% de un mercado potencial de cientos de millones de personas o, si lo quieren en plata, la diferencia entre poner el límite en 220 ó en 240 es que la industria farmacéutica gane o no unos centenares de millones de euros más o menos al año.
Con las cosas como están, si los análisis de sangre revelan un colesterol alto, los médicos son mucho más proclives a pedir otro régimen de vida al paciente, a darle una lista de alimentos prohibidos y recomendados y nada más. Los medicamentos contra el colesterol que tanto bien hacían, teóricamente, a la humanidad, han sido, igualmente, víctimas del tijeretazo que se ha efectuado en la sanidad pública y, nuevamente, cabe preguntar por qué se los ha sacado de la bolsa de medicamentos subvencionados y por qué, en su día, fueron incluidos dentro de ella. 
El resumen de estas dos historias es una famosa huelga de médicos que sufrió Israel allá por los años 70. Los hospitales  se cerraron y durante más de quince días no hubo asistencia primaria ni pública ni privada, simplemente, no había médicos que atendieran a los pacientes. Las estadísticas muestran que en aquellos quince días, prácticamente, no hubo defunciones. En medicina, como en muchas cosas de la vida, se revela como una hermosa verdad el principio rector del minimalismo enunciado por Mies van der Rohe: menos es más.

sábado, 19 de noviembre de 2011

El bienestar del Estado

   Decía nuestro presidente in pectore, Don Naniano Rajoy, en una reciente entrevista, que tendremos el Estado del bienestar que podamos permitirnos. La idea subyacente está clara, el Estado del bienestar es un privilegio, un lujo para los tiempos en que la economía vaya bien, desmontable con la misma facilidad y falta de consecuencias que supuso su construcción. Esta idea, tan común, es un ejemplo de hasta qué punto nos gobiernan (y nos seguirán gobernando) necios incapaces de ver más allá de sus narices y, además, chatos.
   Lejos de tratarse de un privilegio, de un lujo concedido, esencialmente, a los trabajadores, para acallar sus luchas sindicales, el proyecto del Estado del bienestar era la respuesta ideal a una multitud de problemas. En primer lugar se trataba de la solución al problema de cómo controlar a la población en nuestras sociedades modernas, tarea esta, encomendada a una policía mucho más sutil y de rostro mucho más amable que la existente hasta ese momento, los funcionarios de sanidad y educación. Por otra parte, había que proporcionar la ilusión de que la riqueza se estaba redistribuyendo, suscribiendo un contrato tácito con quienes menos tendrían que perder en caso de una revolución. A cambio de su aquiescencia, se les proporcionaba, de este modo, la ilusión de poder abandonar un día su miseria. Pero ninguna de estas dos funciones se hubiesen llegado a cumplir de no existir un aspecto mucho más importante. El Estado del bienestar ha supuesto siempre aliviar los gastos de las familias en los aspectos más habituales y onerosos, es decir, salud y educación (y, últimamente, atención de mayores y discapacitados). Los gastos generados se repartían espléndidamente entre los trabajadores en general, los empresarios y el Estado. De este modo, se liberaban unos recursos inmensos que podían lanzarse al mercado a la compra de bienes en cantidades cada vez superiores. No es casualidad que el nacimiento del Estado del bienestar sea contemporáneo del nacimiento de la sociedad de consumo y del progresivo desplazamiento de la industria pesada como motor de la economía.
   Naturalmente, no se trataba sólo de liberar una cantidad enorme de recursos a los que sólo se les iba a permitir dirigirse a la compra de no importaba qué. Con ello y, además, se generaban unas nuevas y cada vez más costosas necesidades que contribuían igualmente al impulso de la economía. El caso más claro es el de la industria farmacéutica. De fabricar antibióticos y algunos antiinflamatorios, que es a lo que se dedicaban en los años cincuenta, han ido cubriendo sectores cada vez más amplios de los males de la humanidad, hasta el punto de que ahora ya casi no queda ámbito sobre el que no hayan extendido sus tentáculos y que la manera más fácil de introducir medicamentos sea convencer previamente a la opinión pública de que tiene una nueva enfermedad. A costa del erario público, la industria farmacéutica ha pasado en sesenta años de ser poco más que un apéndice de la industria química a convertirse en el sector que más dinero mueve en el mundo por encima de las drogas o las armas. Que se hecho de la totalidad de la población consumidores, reales o potenciales, de un montón de productos que no sólo no curan enfermedades (todo lo más las alivian), sino que, a la corta o a la larga, generan nuevas enfermedades, sólo puede entenderse como una ventaja más. Si no cree nada de lo que acabo de contar, haga lo siguiente: vaya a ese botiquín que todos tenemos en casa, meta en una bolsa los medicamentos que hay en él que curan y en otra los que alivian síntomas. ¿Cuál estará más llena? Pues ahora, lea los efectos secundarios de todos esos productos aliviadores, empezando por ese inocente jarabe para la tos que tantas veces ha usado y nunca le ha servido para nada.
   Hallados métodos de control mucho más sutiles y eficaces, externalizados o subcontratados la mayoría de ellos, la escuela y el hospital han perdido prácticamente su papel de controladores sociales. Comparado con lo que Google o la empresa de nuestras tarjetas de crédito, sabe de nosotros, lo que puedan saber los maestros o médicos es poco más que cotilleo barato. Por otra parte, ya no hace falta ningún contrato tácito con las capas más levantiscas de la población. Existen sutiles métodos de ideologización de las mismas (por supuesto me estoy refiriendo a la televisión), que difícilmente van a permitir que surjan en sus cabezas ideas más revolucionarias que participar telefónicamente en algún concurso. El desajuste que produce en cualquier comunidad de vecinos que se precie la avería de la antena colectiva muestra el triunfo de esa forma de ideologización pues no sólo no es percibida como tal, sino que es reclamada como vía de escape de una realidad supuestamente diferente de lo justificado por ella. Finalmente, como ya dijimos en otra ocasión, el desfase entre quienes tienen y quienes no, ha alcanzado tal nivel que limar mínimamente la redistribución de bienes hace ya imposible que se materialice realmente. Y ésta es la razón última de las reformas que se produjeron en los años ochenta del siglo pasado, circunscribir las funciones del Estado del bienestar a incentivar el consumo.
   Siempre que surge una formación histórica, desaparecidas las condiciones que justificaron su aparición, las generaciones posteriores pierden rápidamente conciencia de su significado, aunque siga cumpliendo sus funciones y éstas sean esenciales. Como consecuencia, tienden a investirlas de nuevos sentidos, en muchas ocasiones incoherentes con lo que fue la razón de su afloramiento. Y aquí es donde nos encontramos hoy. Como ha demostrado el gobierno británico, se pretende hacer caer sobre los hombros de la población los gastos de una educación que, por su propia universalización previa, se ha convertido ya en una necesidad perentoria. Igualmente, la generalidad de enganchados a una infinidad de medicamentos que, en buena parte, o no necesitan o son la propia causa de sus enfermedades, deben hacerse ahora cargo de su propia dependencia respecto de ellos. Una vez más, se nos afirma que ésta es una condición imprescindible para la recuperación económica. Recuperación que se volverá definitivamente imposible si los ciudadanos, ya de por sí endeudados más allá de sus posibilidades, tienen ahora que hacer frente a esos gastos. Dicho de otro modo, se pretende retirar del mercado toda la impresionante masa monetaria que hasta ahora lo vivificada con la insensata esperanza de reactivar la economía. Los miopes mentecatos que nos han conducido al fracaso actual ya son hasta incapaces de ver las raíces del que hace poco menos de cuatro años era su éxito, tan patente, que acusaban, a su vez, de miopía a quien no quisiera extasiarse ante él.