Mostrando entradas con la etiqueta Chipre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chipre. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2016

Chipre

   Todos los terroristas tienen algo en común y es que ninguno tiene ni la menor idea de historia. Si supieran algo de historia, sabrían que el número de organizaciones terroristas que han conseguido lograr sus objetivos se pueden contar con las orejas de van Gogh. En esencia, son dos, los Mau Mau de Kenia y el EOKA en Chipre, aunque es muy discutible si se puede incluir a este grupo en la categoría de movimientos terroristas victoriosos. No por lo de terroristas, pues por mucho que digan los grecochipriotas, la idea de su líder, Georgios Grivas, según la cual, el tamaño de la isla no permitía la creación de territorios liberados, conduce directamente al género de acciones llevados a cabo por el terrorismo. El caso es que el EOKA no sólo atacó objetivos militares, también se llevó por delante a “colaboradores” del ejército inglés, elegidos por su carácter simbólico, a familiares de los soldados británicos, turcochipriotas e izquierdistas de diferente calado. El gobierno de su graciosa majestad, siempre guiado por el pragmatismo, decidió que una isla como aquella no merecía el centenar y medio de muertes que le habían causado y, en 1960, concedió la independencia a Chipre, eso sí, bajo condición de que la isla no se incorporara a Grecia, objetivo último del EOKA. Así pues, el EOKA sólo consiguió sus objetivos a medias. Pero la historia no termina aquí.
   Los acuerdos de Zürich y de Londres, que pusieron fin al control británico de la isla, garantizaban un régimen parlamentario, con la presencia de ambas comunidades y una presidencia y vicepresidencia que se repartían turcos- y grecos- chipriotas. Pero el 21 de abril de 1967 los militares se hicieron con el poder en Grecia, instaurando la conocida como “dictadura de los coroneles”. El objetivo último de la dictadura era muy claro, limpiar Grecia de izquierdistas, liberales, defensores de los derechos humanos y cualquiera que diera una excusa para ser acusado de “agente de Moscú”. El problema es que la lista era demasiado larga pues en Grecia fue el Partido Comunista el que llevó el peso de la lucha contra la ocupación nazi y finales de los años sesenta no era la época más adecuada para intentar mantener a los estudiantes alejados de las ideas revolucionarias. En 1970 el régimen estaba tan acorralado que consideró que el único modo de sobrevivir pasaba por anotarse la anexión de Chipre. Ni corto ni perezoso, volvió a enviar a la isla a Grivas para que organizara el EOKA-B que dirigió sus atentados, una vez más, contra cualquiera adscrito a la izquierda y contra un gobierno encabezado por el arzobispo Makarios III, que había cometido el atroz delito de ser reiteradamente elegido en las urnas. Esta nueva campaña de atentados culminó con un golpe de Estado que obligó a Makarios a exiliarse y provocó la invasión turca del norte de la isla. El resultado fue la división de Chipre en dos partes separadas por lo que se denomina la “línea verde”.
   Como todas las fronteras, ésta también fue trazada con sangre. Más de 200.000 personas tuvieron que abandonar sus hogares en una parte y otra de la isla para reintegrarse con sus respectivas comunidades bajo la amenaza de una limpieza étnica que se llevó a cabo a ambos lados de la línea de demarcación. Desde entonces, las dos comunidades viven de espaldas la una a la otra. La República Turca del Norte de Chipre, carece de reconocimiento internacional, exceptuando, como es lógico, al gobierno de Ankara. Consecuencia de ese aislamiento internacional ha sido una lenta decadencia económica distanciado a ambas comunidades también en este aspecto. Durante tres décadas, el gobierno turcochipriota se cerró a cualquier posibilidad de negociación y/o acuerdo hasta el punto de que su líder, Rauf Denktash, mandaba a las reuniones sobre el tema a funcionarios sin poder decisorio alguno. Hay que decir, para ser justos, que la actitud de la parte griega fue tradicionalmente muy diferente, mostrando con sus palabras y sus gestos, el deseo continuo de reunificar la isla.
   A principios de este siglo el problema pareció dirigirse hacia su solución. Al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, se le metió en el meollo hacer desaparecer esta frontera y Turquía, que había pasado por su propio ciclo de dictaduras y transición democrática, empezó a perfilarse como un candidato serio para entrar en la Unión Europea. Conseguir que un Chipre unificado, con un amplio sector de población turca, entrara en tan selecto club por mediación del gobierno de Ankara era, sin duda, un mérito más para su adhesión. Tropezaban, eso sí, con el obstáculo que ellos mismos habían plantado, el inamovible Denktash, a la sazón presidente de la República, y cuyo partido, casualmente, perdió las elecciones parlamentarias de 2003. Así llegamos a 2004.
   El 24 de abril de 2004 era la fecha elegida para un referéndum en ambas partes de la isla sobre la puesta en marcha del plan de Kofi Annan. La UE que, como es tradicional en los problemas de Europa, había estado discutiendo acerca de si son galgos o podencos, se dignó poner la zanahoria para la comunidad turcochipriota, a saber, si el plan era rechazado, sólo la parte griega sería admitida como miembro de pleno derecho. Denktash y los suyos no dudaron en hacer una ruidosa campaña por el “no”. Y salió el “no”... en la parte grecochipriota. Resulta que mientras el plan obtuvo un apoyo masivo en el norte, deseoso de pasar página de su tradicional aislamiento, el resto de la isla, que se había tomado en serio tantos intentos de reunificación, decidió que ya estaba harto de tenerle que hacer la pelota a los del norte y los dejó varados en mitad de la nada.
   Cada vez que Podemos airea el tema de un referéndum por la independencia en Cataluña, me acuerdo de Chipre. Si hemos de trasladar a esa consulta los resultados de todas las votaciones que se han ido llevando a cabo en Cataluña en los últimos años, está claro que el “no” quedaría por encima del 50% (aunque, personalmente, tampoco entiendo qué interés tiene crear un país nuevo allí donde el 49, el 45 ó el 40% de sus futuros ciudadanos, no quieren que lo haya). Pero estoy seguro de que, si esa consulta se realizara en toda España, más del 50% de los ciudadanos votarían porque se independizaran de una vez. Porque lo peor de los independentistas, como de los ingleses en la UE, no es que quieran irse, lo peor es que, como se los deje, siempre acaban encontrando una excusa para quedarse.