El pasado fin de semana no apareció la habitual entrada en este blog por culpa de un problema informático. Mi ordenador llevaba varios días con un ruido raro. Al final, se apagó la pantalla y los intentos por reiniciarlo fueron baldíos. Según me dijeron en el servicio técnico se había ido el disco duro. Me lo devolvieron el viernes. Parecía funcionar correctamente y habían rescatado la práctica totalidad de datos. Por otra parte, suelo hacer copias de seguridad con cierta frecuencia. Sin embargo tener un ordenador que funciona bien resulta algo muy diferente de tener un ordenador que hace lo que uno necesita que haga. Con frecuencia ambos términos no pueden compatibilizarse. Dediqué todo el fin de semana a reinstalar los programas que necesitaba y a poner los datos en su ubicación pertinente. Cuando me di cuenta, pese a haber redactado una entrada, se había hecho tan tarde que no podía dedicarme a subirla.
Hasta aquí un relato aburrido por habitual y que seguro que a Ud. querido/a lector/a, le sonará extremadamente familiar porque lo ha vivido en alguna ocasión. Lo extraño, lo sorprendente, de toda esta historia consiste, precisamente, en que nos resulte tan aburrido por familiar. Hace apenas dos generaciones, los seres humanos podían vivir sin tener que afrontar el terror de perder todos sus recuerdos, de verse incapacitados para sus tareas habituales, de comprar, mantener el contacto con sus amigos y, sobre todo, ver desaparecida su identidad, por el fallo de un dispositivo. Nuestros padres, nuestros abuelos, se sorprenderían ante la certeza con que nos confrontamos cada día, a saber, que únicamente el papel garantiza la perdurabilidad.. Las fotografías no impresas, las canciones no recogidas en discos de vinilo, están destinadas a desaparecer como lágrimas en la lluvia.
Si uno abre un libro de los años 30 del siglo XX, El ser y el tiempo de Martin Heidegger, por ejemplo, no puede dejar de sonreír. Heidegger comienza muy bien, nos advierte que los útiles nos rodean aunque no reparamos en ellos... hasta que dejan de estar presentes o pierden su utilidad. En esto consiste el famoso ser-a-la-mano que bien podría definir lo que le ocurrió a mi disco duro. Este escrito describe algo del mundo actual, por tanto, hasta la página 115 o por ahí. Desde ese momento todo se transforma. El ser-a-la-mano ya no configura un espacio o, por lo menos, no un espacio físico. Los entes que mi mano buscaba para poner mi ordenador de nuevo en funcionamiento no se hallaban, desde luego, en mi cercanía. Todo lo más en la cercanía de mi ordenador, en esa red posicional que configura Internet y en la que la cercanía no la marca lo largo de mi mano sino el número de nodos que hay que atravesar hasta llegar a un servidor remoto. El ordenador, la red, la máquina o la tecnología, como se quiera decir, configura ahora el mundo, mundo no espacial o, al menos, no físicamente espacial, sino de un espacio topológico. De hecho, ya no se nos puede definir como “seres-con”. No convivimos o, dicho de otro modo, las personas que configuran nuestra vida no se hallan con nosotros en la misma habituación, edificio, ciudad o país. Incluso en el caso en que así pueda describirse la situación, no establecemos una relación con ellas por nuestra con-vivencia, la establecemos por medio de un aparato, como esos amigos que se mandan whatsapps de un lado a otro de la mesa del restaurante. De la máquina, no de los seres humanos puede ahora decirse con exactitud que “es-con”. Toda máquina “es-con” otra máquina con la que se conecta y sin la cual no podría existir. Una máquina que no “sea-con” otra, que no pueda “compartir un mundo”, quiero decir, información, con otra máquina, carece por completo de sentido y resulta condenada a su destrucción.
La propia máquina ha devenido el Da-sein de Heidegger, el ser-ahí, que en otras ocasiones aparece descrito como un kéntron, como el punto que define un entorno u horizonte. El televisor está situado en el centro no geométrico, pero sí vital de nuestros salones. En torno a él se configura el horizonte de nuestras miradas. Otro tanto cabe decir de los ordenadores en nuestros despachos, oficinas y hogares. Como ya he explicado esta duplicidad de centros resulta incómoda y se acerca la época en que un sólo centro lo configure todo. Desde ese centro, el ser-ahí, quiero decir, el dispositivo, el televisor, el ordenador, se “encuentra”. El “encontrarse” lo define Heidegger de un modo cándido como el “temple”, el “estado de ánimo”, en resumen, el modo en que se conecta con lo que le rodea el Dasein. Y, en efecto, de ese centro ocupado por nuestro ordenador brotan todo tipo de conexiones hacia los más diferentes dispositivos para garantizar el ser-con de nuestra máquina. Conexiones que, como el temple o el estado de ánimo, dependen del día. Hay días en que nuestros aparatos deciden que no tienen ganas de conectarse y hay que hacerles verdaderas cucamonas para conseguir cambiar ese temple. De hecho yo tuve un ordenador al que había que mecer para que funcionara. Sí, sí, como lo oye, mecerlo. Un día le daba al botón de encendido y no ocurría nada. Le quitaba todos los cables a la torre, la cogía en brazos, le daba un paseíto por la habitación, volvía a enchufarle todos los cables y voilà, funcionaba a la perfección(*).
Realmente podríamos seguir esta interpretación de El Ser y el tiempo mucho más lejos, pero bastará con recordar que, según Heidegger, el “ser-para-la-muerte”, configura toda la temporalidad del Dasein y su propia “mundaneidad”, quiero decir, su “ser-en-el-mundo”. No puede describirse con mayor precisión lo característico de cualquier dispositivo, su obsolescencia programada, el hecho de que, más pronto que tarde, dejará de funcionar, bien por un fallo, bien por no poderse conectar con los nuevos dispositivos que vayan surgiendo. Resulta ridículo, por tanto, leer las advertencias de Heidegger de que la técnica oculta el ser de las cosas, sus profecías ante un mundo técnico que tergiversa el sentido real de los acontecimientos. Sospechaba, quizás, lo que ha acabado ocurriendo, que la técnica se ha convertido en el único y verdadero ser de las cosas y que la propia filosofía de Heidegger no resulta inteligible hoy día más que como una analítica ontológica de nuestras máquinas. Al fin y al cabo, no hay mayor ejercicio de hermenéutica que interpretar lo que dice un manual de instrucciones.
Por cierto, mi ordenador ha dejado de funcionar otra vez..
(*) ¿Imposible? Pues no. Ocurría eso exactamente y se trataba de un problema de conexiones. El cable de la fuente de alimentación no entraba completamente en el enchufe del disco duro. El meneíto por la habitación solía hacer que entrara el par de milímetros suficientes para hacer contacto. Me costó media docena de viajes al servicio técnico averiguarlo.
(*) ¿Imposible? Pues no. Ocurría eso exactamente y se trataba de un problema de conexiones. El cable de la fuente de alimentación no entraba completamente en el enchufe del disco duro. El meneíto por la habitación solía hacer que entrara el par de milímetros suficientes para hacer contacto. Me costó media docena de viajes al servicio técnico averiguarlo.