Una de las características de la tragedia, tal y como se la entendió en la Grecia clásica, era que cada uno de los personajes que intervenían en ella hacían lo único que podían hacer estando en sus circunstancias. Cumpliendo con su papel, estaban abocados a un callejón sin salida, al menos sin una salida satisfactoria para todos. El género gozó de una enorme aceptación en su época y, desde entonces, no ha dejado de tener adeptos, si bien, se la ha modificado de acuerdo con los gustos de cada momento, en especial, volviéndola bastante menos sanguinolenta. Tanto éxito ha tenido, que muchos seres humanos hacen lo posible por verse llevados a esas situaciones desesperadas en las que sólo caben tremebundas decisiones. Y, por supuesto, los gobernantes no han sabido resistirse a su influjo.
Cuando Varoufakis y el gobierno de Syriza dijeron que la deuda era impagable para una economía de su tamaño, los llamaron hasta bonitos. Ahora es un principio comúnmente aceptado. Cuando algunos economistas señalaron que las medidas de austeridad impuestas a los helenos no podían conducir a nada bueno, los tacharon de perroflautas. Ahora hasta el FMI está de acuerdo. Cuando se acusó al gobierno alemán de confundir la tozudez con la ceguera, se tildó a quienes sostenían semejante anatema de revolucionarios de salón. Ahora nadie duda de que estaban en lo cierto. ¿Qué impide, pues, un acuerdo cuando, al fin, todos hemos llegado a las únicas conclusiones a las que se podía llegar?
Lo primero que hay que entender es que el gobierno griego no podía haber hecho nada diferente de lo que ha hecho. Se lo puede acusar de arrogante, de usar formas inadecuadas, de poco diplomático en una situación que exigía mucha mano izquierda, incluso de poco inteligente, pero, al cabo, no podían hacer ni más ni menos que lo que han hecho. Uno de esos gobiernos que hay por ahí (y no quiero señalar a nadie), preocupado ante todo por sus respectivas poltronas, se habría contentado con un amago de negociación, hubiese presentado los escasos réditos conseguidos como un gran éxito y se habría sentado a esperar que dentro de cuatro años los votantes se hubiesen olvidado de lo poco conseguido. Un gobierno nacionalista, centrado en el interés egoísta de los ciudadanos griegos, se hubiese enrocado en torno a la necesidad de una quita y hubiese presentado la negativa a proporcionarla como un agravio contra el orgullo patrio y la recuperación del dracma como un triunfo. Un gobierno a la venezolana, habría dado el portazo hace tiempo a los acreedores y se hubiese lanzado de cabeza al precipicio pensando, como dijo aquel insigne ideólogo de la revolución bolivariana, que ya “Dios proveerá”. Tsipras y los suyos no han hecho ni lo uno ni lo otro. Son incontables las reuniones que han mantenido buscando en todo momento un acuerdo. De hecho, han ido deponiendo una tras otra sus líneas rojas, dejándose, como debían hacer, el pellejo en cada palabra, en cada coma, en cada punto. Por encima de todo, ninguno está atornillado a su poltrona. Sin dudarlo, con loable inconsciencia de recién llegados, han atado sus destinos al resultado de la negociación. No han hecho de la quita bandera de batalla, anteponiendo los intereses de los acreedores a los intereses de los ciudadanos griegos. Ni siquiera han frivolizado con lo que supone la salida del euro. Cuando ha quedado claro que o aceptaban sin más las condiciones impuestas por Europa o volvían a hacer circular el dracma, se han sacado de la manga un referéndum que será inconstitucional y precipitado, pero que otorga el poder de decidir a quien nunca debe dejar de tenerlo.
¿Podrían haber conseguido más si se hubiesen presentado ante las autoridades europeas de otra forma? ¿Merecía la pena enredar las cosas para llegar al final a lo inevitable? En estos días está muy de moda comparar a Grecia con Portugal. Nuestros vecinos peninsulares (sí, sí, Portugal es un país que lo tenemos ahí al ladito), como siempre, humildes y esforzados, aceptaron las draconianas medidas de la troika hace unos años y ahora sus cifras macroeconómicas comienzan a mostrar mejoría. Con repugnante obscenidad, sus autoridades sacan pecho afirmando que las arcas públicas están repletas. Los hospitales siguen careciendo de todo, la educación agoniza y las vías de comunicación son tercermundistas o de pago, pero las arcas públicas están repletas. ¿Esta es la prosperidad que nos aguarda tras los sacrificios sinnúmero? ¿qué próspero futuro es aquél en el que el dinero de todos no beneficia a nadie y se limita a fulgurar en las sombrías cámaras de un banco central? ¿Acaso debemos ser modernos reyes Midas, rodeados de oro pero hambrientos? ¿De verdad alguien puede creer que el gobierno griego ha hecho mal intentando privar a sus ciudadanos de este cruel destino?
Quien, aparentemente tenía margen de maniobra en esta tragedia era Frau Nein. La Sra. Merkel parecía tener la opción de decir por una vez que sí, que aceptaba una propuesta que no venía del cerrado círculo de sus banqueros. Fue entonces cuando pudo comprobar las férreas leyes de la tragedia griega. La opinión pública de su país, a la que había intoxicado con la idea de que los griegos habían mentido, habían faltado a su palabra y, aún más, a su deber moral, enterada de que se había aceptado algo mejor para ellos que el infierno, alzaron su clamor con tal vehemencia que su canciller no tuvo más remedio que volver a pronunciar su palabra favorita, nein. Todo esto demuestra, una vez más, que siempre que se habla de la simplicidad de los números, del carácter aséptico de las cifras macroeconómicas, de la pura economía, en realidad no se está hablando de nada simple, aséptico ni “puro”. Se está hablando, lisa y llanamente, de ideología.