Mostrando entradas con la etiqueta Werner Heisenberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Werner Heisenberg. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de agosto de 2012

Una historia que es una bomba (3. Hechos, leyendas y moralejas)

   El año 1941 fue crucial para el proyecto nuclear alemán. Por un lado tenemos a un Hitler deseoso del arma definitiva y por otro a unos científicos erráticos que avanzan al paso de una tortuga con reúma. En octubre de ese año Heisenberg se entrevista con Niels Bohr. Hay dos versiones de esa entrevista. Una es la de Heisenberg, según la cual, le contó a Bohr su frustración por un programa nuclear que iba de cabeza hacia el fracaso. Otra es la de Bohr, que llega a EEUU alarmado por lo extraordinariamente cerca que están los alemanes de la bomba atómica. ¿Qué fue lo que le contó de verdad Heisenberg a Bohr? En sus memorias Heisenberg asegura que sólo le insistió sobre su intento de reconducir el proyecto nuclear hacia usos civiles, algo, desde luego, nada alarmante. Pero quizás, también deslizara su preocupación por no ser el único que estaba investigando la energía nuclear en Alemania...
   En efecto, un poquito hartos ya, la verdad, los nazis llegan a la consecuencia que también habían pergeñado los japoneses, a saber, que si uno quiere fabricar algo, lo mejor es ponerlo en manos de ingenieros y no de científicos. Justamente cuando Speer está entregando una enorme suma de dinero para su proyecto a Heisenbreg, se crean dos grupos paralelos al proyecto "oficial" para la fabricación de la bomba atómica. Uno, a cargo de Manfred von Ardenne, progresa vertiginosamente en la producción de Uranio 235, entre otras cosas. El otro, liderado por un misterioso general Kammler, no se sabe muy bien qué hacía, pero termina por fusionarse con el primero en 1944. A partir de aquí es difícil desligar lo que son hechos, de lo que son teorías, de lo que son simples leyendas urbanas.
   Es un hecho que el general Kammler nunca estuvo enterrado en la tumba que llevaba su nombre. Es un hecho que von Ardenne acaba siendo pieza clave en la fabricación de la bomba atómica soviética. Es un hecho que, en los últimos días de Hitler, un submarino, el U-234, zarpa rumbo a Japón cargado de material nuclear y de un detonador ideal para hacer explotar una bomba de Plutonio. El detonador acabará llegando a Japón, más en concreto, a Nagasaki... ¡dentro de Fat boy, la bomba de Plutonio de los americanos! El submarino acabó entregándose a éstos tras la rendición de Alemania.
   Si el submarino portaba un detonador para una bomba de Plutonio y si fue fabricado por von Ardenne, cabe teorizar que éste, en realidad, acabó aceptando las conclusiones de Bolthe y que su contribución consistió en suministrar combustible nuclear y preparar la fabricación de un ingenio que utilizase los residuos de la fisión nuclear que se producen en un reactor. Pero por aquí aparece un periodista italiano que asegura haber asistido a una prueba nuclear alemana en la isla de Rügen en 1944, prueba que se mantuvo en secreto a la prensa alemana para... ¿no subir los ánimos de la tropa? No es algo muy original, otro periodista adjudica una prueba nuclear (también exitosa, claro) a los japoneses y no en una isla remota, no, en las mismas barbas del ejército ruso al que le faltó tiempo para hacer prisioneros a todos los científicos japoneses. ¿Qué queda? ¡Ah sí, el avión! Hubo, efectivamente, un modelo modificado de avión a reacción del que, dicen, de haber volado alguna vez, hubiese podido bombardear New York. Y eso, sin necesidad de que una escuadrilla de cazas le diera protección de ningún tipo y saltándose a la torera la aplastante superioridad aérea que los aliados tenían desde principios de 1944. Pero este avión no es que pudiera volar, es que lo hizo efectivamente y no hacia el Oeste, no, sino hacia el Este, es decir, hacia donde la guerra aérea era más desfavorable. Piénselo bien, es Ud. Hitler, tiene una bomba atómica, está decidido a lanzarla contra los rusos, ¿dónde la lanza? Pues en Tunguska, claro, en plena Siberia, no vaya a ser que lanzándola en Moscú, mate a Stalin, algo que podría haberlo molestado un poco (1).
   En fin, esto es lo que tienen las leyendas, que cualquier mente golosa acaba atrapada en ellas como las moscas en la miel. Pero lo que me gusta de toda esta historia no son las leyendas a las que ha dado pie. Lo que realmente me fascina es la actitud de Heisenberg, de Hahn, de Bolthe y quienes con ellos trabajaron. Tuvieron extraordinariamente fácil declarar, tras la guerra, que siempre habían sido opositores, desde dentro, al régimen nazi. Muchos otros, en Francia y en Alemania, con menos méritos objetivos, se convirtieron de la noche a la mañana en resistentes contra el nazismo en cuanto vieron ondear la bandera norteamericana. Y es que, si uno se ciñe a los hechos, la conclusión inevitable es que hicieron todo lo posible por sabotear el proyecto nuclear alemán desde el primer día. Sólo hay un pequeño detalle que no encaja con esta manera de interpretar los hechos: las propias declaraciones de Heisenberg y de Bolthe. Cada vez que tuvieron ocasión, insistieron en que no hubo sabotaje alguno por su parte, simplemente, cometieron errores, errores incomprensibles y sistemáticos. Esta generación de científicos en particular y de alemanes en general, fue educada en la creencia de que tenían una deuda para con su país y que esa deuda tenían que pagarla aunque el país estuviese gobernado por una camarilla de sinvergüenzas. Para ellos "traidor" siempre fue un insulto peor que "colaborador", aunque esa colaboración fuese la colaboración con un gobierno criminal. Ni siquiera en el caso de que hubiesen saboteado el proyecto, cosa que no creo que hicieran deliberadamente, lo hubiesen reconocido.
   No obstante, es innegable, que durante su desarrollo, nunca mostraron la mejor versión de sí mismos. Y ésta es la primera moraleja que quisiera sacar de esta historia. Como los libros de management empresarial insisten en subrayar, está muy bien centrar todo el negocio en el cliente, pero si los empleados no son capaces de mostrar la mejor versión de sí mismos, ningún negocio dura más de seis meses. Da igual las bondades del producto, da igual la capacidad de liderazgo de la dirección, da igual los mecanismos de control, al final todo depende de que el empleado sonría, o no, al cliente, de que notifique, o no, que las bolsas de pipas no se están cerrando correctamente, de que se dé cuenta, o no, de ese tornillito más flojo de lo normal que puede parar toda la cadena de montaje. Cada uno de nosotros conoce esa multitud de pequeños detalles que, con buena voluntad, corregimos cada día y que, si no lo hiciésemos, acabarían por echarlo todo a perder. Y, a lo mejor, como Heisenberg, como Hahn, como Bolthe, deberíamos comenzar a preguntarnos si de verdad todo este proyecto nos entusiasma tanto como para que sigamos teniendo buena voluntad. Si el ideal de nuestros empresarios y políticos es sumirnos a todos en la esclavitud, quizás debamos complacerles. Seamos esclavos. Y como esclavos, dejemos de arrastrar los pies únicamente cuando azoten nuestra espalda. Habrá que contratar muchos capataces y que comprar muchos látigos para azotar tantas espaldas. Ya veremos si les salen las cuentas.
   Sí, lo sé, no son éstas las cosas que se espera oír a un filósofo. No es de extrañar, los filósofos ni siquiera se han enterado de que la ciencia necesita comunicación, intercambio de ideas, de teorías, flujo de información y que si no se quiere eso, si lo que se quiere son patentes y mantener los secretos, entonces es mejor echar a los científicos y contratar ingenieros. Pero entonces, entonces queridos lectores, ya no es de ciencia de lo que estamos hablando, estamos hablando de tecnología. Porque (y ésta es la segunda moraleja que quería sacar de esta historia), lo cierto es que, si uno deja de aprenderse de memoria párrafos enteros de los escritos de Heidegger y de Habermas y le echa un vistazo, aunque sea somero, a cómo han llegado hasta nuestras manos los aparatos que manejamos, descubrirá, inevitablemente, que ciencia y tecnología no son lo mismo.
  


   (1) Pueden leer más sobre estas historias aquí y, particularmente, aquí.



domingo, 12 de agosto de 2012

Una historia que es una bomba (2. El error de Bolthe)

   ¿Qué significaba recibir una oferta de un ministro del gobierno de la Alemania nazi? Hay una historia parecida de un personaje de enorme talento en lo suyo, que, como Heisenberg, se las tuvo de todos los colores con los nazis y que también recibió una oferta que no podía rechazar, Fritz Lang. El director de Metrópolis, M y demás joyas del cine expresionista, confesaba haberse quedado de piedra cuando un coche del Ministerio de Propaganda paró ante su casa. Fue conducido al despacho de Goebbels, donde éste, en persona, le ofreció el puesto de director de la más gloriosa factoría de cine de la época, los estudios UFA. Uno se puede imaginar la escena. Lang con su monóculo y un cigarrillo humeando en la punta de su larga boquilla negra, sonriendo amablemente y pidiéndole a Goebbels, un par de días antes de aceptar un cargo de semejante responsabilidad. Según contó en una entrevista, llevaba por casualidad el pasaporte encima, así que, tal como salió del despacho de Goebbels, se fue a su oficina bancaria, retiró todo su dinero, tomó el primer tren que salía hacia París y, desde allí, telefoneó a su mujer para decirle que se iba a los EEUU. Lang lo sabía, el principio rector del nazismo era: "con nosotros o contra nosotros".
   A Heisenberg le hubiese resultado todavía más fácil. En julio de 1939, recibió una oferta en firme durante un viaje a los EEUU para quedarse allí. La rechazó y eso acabó por conducirlo al despacho de Speer. Pero a Speer tampoco le dijo exactamente que sí. Al parecer, lo que le dijo fue que la bomba atómica era i-m-p-o-s-i-b-l-e (ahora veremos por qué). A lo mejor, un reactor para propulsar submarinos, sí se podía, pero que, de bomba, nada de nada. Acto seguido le presentó un presupuesto absolutamente ridículo para la construcción de un reactor nuclear a tres o cuatro años vista (recordemos, estamos en 1942). Speer le entregó veinte veces el presupuesto solicitado. El proyecto, bajo la supervisión de Kurt Diebner y Walter Gerlach, quedó en manos del propio Heisenberg y de Otto Hahn. Dicho de otro modo, "el arma definitiva" que asegurará la supervivencia del Tercer Reich depende del interés y voluntad de un "judio", "blanco", eso sí, y de un declarado pacifista (a raíz de su intervención en el programa de armas químicas alemanas de la Primera Guerra Mundial).
   Para entender lo que viene a continuación, hace falta dar algunas explicaciones básicas. Hacia finales de los años treinta del siglo pasado se sabía que la carrera por el manejo de la energía nuclear tenía que afrontar, de entrada, dos problemas. El primero es la escasez en la naturaleza del combustible nuclear por excelencia, el Uranio 235. El segundo es que, alcanzada una cierta cantidad de Uranio 235 se inicia de modo espontáneo una reacción en cadena que libera enormes cantidades de energía. Por tanto, es fundamental encontrar algún material que, sin "apagar", por completo la reacción, mantenga esa masa crítica de combustible nuclear dentro de un cierto umbral. Para este fin, existían dos candidatos fundamentales, el grafito y el agua pesada. La industria alemana se había mostrado muy ducha en la utilización del grafito con diversos fines, de modo que Heisenberg calculó las características que habría de tener para funcionar como moderador de la reacción nuclear. El experimento crucial y las mediciones que dejarían en claro si el grafito servía o no para tal fin, quedaron en manos del profesor (y futuro premio Nobel) Walther Bolthe. Que Heisenberg dejara en sus manos la realización de un paso clave en todo el proceso tiene su miga, porque sus relaciones con él no eran exactamente cordiales. Y no porque Bolthe fuera un exaltado nazi. A Bolthe, su cautividad como prisionero de guerra (de la Primera, claro) en Siberia, lejos de enseñarle a detestar a las (desde un punto de vista nazi) "inferiores" razas eslavas, le llevó a enamorarse de una rusa con la que se casó y vivió hasta su muerte.
   Bueno, pues, casualmente, Bolthe se equivocó en sus cálculos. Se equivocó de un modo disparatado, contrario a todo lo que se había previsto hasta entonces y contrario a los propios cálculos de Heisenberg, a quien no dudó en adjudicarle la culpa de todo. El error de Bolthe, simplemente, cambió el curso de la historia, porque llevaba a pensar que el grafito, lejos de moderar la reacción en cadena del Uranio (como efectivamente hace y se demuestra todos los días en las centrales nucleares), la apagaba por completo. Aceptar el resultado de Bolthe implicaba que sólo se podía moderar la reacción en cadena con agua pesada. Dicho de otro modo, olvídense Uds. de manejar y transportar con facilidad el ingenio atómico. A su vez, esto significaba que o los reactores nucleares serían tan pequeños como para carecer de relevancia militar o construir gigantescas piscinas de agua pesada, con el "pequeño" añadido de que la principal fábrica de agua pesada que tenían a su disposición los alemanes en esos momentos estaba ¡en Noruega! El disparatado resultado de Bolthe lanzaba el proyecto de bomba atómica alemana a una extenuante travesía del desierto. Lo más lógico hubiese sido, por tanto, asegurarse de que era correcto. Ahora bien, ¿qué hicieron Heisenberg y el resto de científicos del proyecto? ¿repasar los cálculos de Bolthe? ¿repetir sus experiementos? Pues no, los aceptaron a pie juntillas. En consecuencia, rechazaron el grafito como moderador nuclear y optaron por reactores que utilizaran agua pesada. Hablando de un modo simple, eligieron el camino más largo, costoso e improbable para fabricar un arma nuclear(1).


   (1) Pueden conocer más detalles sobre este tema en este excelente artículo.

domingo, 5 de agosto de 2012

Una historia que es una bomba (1)

   Oficialmente, el Proyecto Manhattan, fue el esfuerzo norteamericano por fabricar la primera bomba atómica. Constituyó una especie de salto con el que los EEUU se colocaron en el centro del mundo científico del pasado siglo. Por supuesto, habían existido inventores en el nuevo mundo antes de 1945, pero nunca se había producido una integración semejante de ciencia y técnica en un proyecto común y con una financiación semejante. Era, en efecto, un nuevo modo de hacer ciencia, de hecho, el modo de hacer ciencia que caracterizaría nuestro mundo a partir de entonces. La filosofía ha construido una manera muy clara de entender estos hechos, categorizando a la ciencia como mero apéndice teórico de los procesos productivos y tecnológicos. El problema, como casi siempre, es que todo esto no son hechos, es propaganda y la filosofía que de ella ha surgido ha sido filosofía propagandística. Vayamos por partes.
   El Proyecto Manhattan no fue el proyecto para la fabricación de una bomba atómica, fue uno de los proyectos puestos en marcha a finales de la década de los treinta del siglo pasado para la fabricación de un arma atómica. Los hubo, entre otros, en la Unión Soviética, Francia, Reino Unido, China, Japón y Alemania. Estos dos últimos casos son realmente interesantes, por las implicaciones que pudieron haber tenido. El proyecto japonés es, desde un punto de vista teórico, el primero. En 1934, Hikosaka Tadayoshi, había demostrado las posibles aplicaciones armamentísticas de la energía atómica y, años más tarde, Yoshio Nishina, ex-alumno de Niels Bohr, propuso al gobierno japonés llevar a la práctica las ideas de Tadayoshi. El gobierno japonés desestimó el proyecto, no por considerarlo inviable científicamente, sino porque carecía de los recursos necesarios para poner un proyecto de semejante magnitud en marcha. Si bien la Armada, inició investigaciones por su cuenta, lo cierto es que la negativa del gobierno japonés a poner los recursos necesarios sobre la mesa cerraron la puerta a la posibilidad de que Japón obtuviese la bomba atómica. Eso sí, apenas Hiroshima fue bombardeada, tuvieron información absolutamente cierta de qué era lo que se les había venido encima. Aquí tenemos ya una primera lección que aprender, una cosa es la ciencia y las posibilidades que ella abre y otra, muy diferente, que las circunstancias económicas permitan o impidan llevar tales posibilidades a la práctica. O, por decirlo de un modo más drástico, nunca hay una trayectoria recta desde la pizarra del científico a la estantería de la tienda donde se venden los nuevos productos.
   Pero el caso más interesante es, sin duda, el alemán. De todos es sabido que Hitler amenazó hasta el último instante con "el arma definitiva" que destruiría a todos sus enemigos aunque sus vanguardias estuviesen a unas pocas horas de Berlín. Hay que admitir que aquí la megalomanía de Hitler se mezcla con la fantasías de más de uno, con las toneladas de papeles del Reich todavía clasificados en los archivos norteamericanos y... con la realidad. El caso es que en 1942 el brillante arquitecto y flamante ministro Albert Speer se reúne con un señor llamado Werner Heisenberg, premino Nobel, padre fundador de la mecánica cuántica y persona de inusitado talento para ver atajos donde los demás sólo veían densos bosques. La trayectoria teórica de Heisenberg hasta ese momento, había sido recta como una bala. Aceptó de Einstein que si no hay modo de sincronizar dos relojes separados por una distancia de magnitud astronómica, es que no existe algo así como un "instante universal" . De aquí extrajo la consecuencia de que si no se puede medir simultáneamente la posición y el momento lineal de una partícula es que ésta no las tiene definidas en cada momento. El resultado es que no se puede predecir exactamente el estado final de un sistema porque es imposible conocer con absoluta exactitud el estado de ese sistema en cada momento. El mundo es indeterminado, exactamente lo contrario de lo que quería Einstein ("Dios no juega a los dados", había dicho el padre de la Teoría de la Relatividad).
   Pero si la trayectoria teórica de Heisenberg es, como digo, absolutamente clara, la "aplicación" de sus conocimientos resulta mucho más ondulada. Su padre, de formación humanista, simpatizaba con los socialdemócratas de la época. Él fue un apasionado del piano y participó con entusiasmo en el retorno a la naturaleza que pareció embargar la Alemania del período entre guerras. Estos intereses le llevaron al Bund Deutscher Neupfadfinder y a protagonizar conciertos para los obreros. Heisenberg recuerda en sus memorias cómo sus primeras discusiones con Niels Bohr, versaron no acerca de la mecánica cuántica, sino acerca de la naturaleza de dicho grupúsculo. Y es que Bohr era danés y desde Dinamarca se veía con infinita preocupación todo lo que estaba ocurriendo en Alemania, en especial, las "nuevas formaciones" que ya habían desembocado en Italia en "novedades" de signo muy claro. Pero si Bohr sospechaba de él por su nuevo romanticismo, los nazis tampoco se quedaban cortos. Hacia 1936 ya está en boga toda una campaña contra la "ciencia judía" que se ceba con particular virulencia en Einstein y en el "judío blanco" Heisenberg. Su familia tuvo que intervenir ante Himmler en persona para que las SS lo dejaran en paz.