Mostrando entradas con la etiqueta Zwicky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zwicky. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2020

La ciencia de la creatividad (1. Análisis morfológico)

   Fritz Zwicky nació en Bulgaria en 1898, aunque estudió en Suiza, país de su padre, y acabó adquiriendo la nacionalidad norteamericana. Formado como astrónomo, ganó fama por haber anticipado el problema de la materia oscura, la conexión entre supernovas y estrellas de neutrones y por localizar gran número de ellas. Pero menciono a Zwicky aquí en tanto que creador del análisis morfológico, una metodología para el estudio sistemático de todas las soluciones posibles a problemas no estrictamente cuantitativos. En los años 40, enfrentado a la tarea de catalogar galaxias y cuerpos celestes, Zwicky se dio cuenta de que los criterios utilizados habitualmente para tal catalogación se podían emplear de modo prospectivo. Digamos, en un ejemplo tan inadecuado como simple, que las galaxias pueden tener forma espiral, barrada, elíptica o lenticular y que entre sus estrellas puede haber predominancia de las que se encuentra en su secuencia principal, en sus etapas incipientes o en sus etapas finales. Tendríamos así una tabla con doce casillas. Ahora bien, las galaxias lenticulares se caracterizan por la escasa presencia de gas y polvo interestelar, lo cual significa que sus estrellas deben hallarse bien avanzadas en su secuencia principal o bien a punto de abandonarla. Por tanto, no tiene sentido hablar de galaxias lenticulares con estrellas jóvenes. Eliminado lo imposible, nos quedan todas las formas posibles de galaxias, así que tenemos una lista de soluciones a la pregunta ¿cuántos tipos de galaxias hay en función de las estrellas que predominan en ellas? 

   De un modo más general, suponiendo que un problema queda correctamente caracterizado por tres parámetros A, B, C y que A puede presentar tres estados, B cinco y C cuatro, tendríamos entonces una matriz del siguiente tipo:



Parámetros





Estados

A

B

C

A1

B1

C1

A2

B2

C2

A3

B3

C3


B4

C4


B5



Tenemos 60 estados posibles en esta matriz. Debemos ahora proceder a un análisis que nos reduzca ese campo de posibilidades a uno más restringido. Supongamos que el estado A2 del parámetro A constituye el único estado compatible con los del resto de parámetros en concreto, con B1 y B4 y que ambos, A2 y B1 sólo pueden presentarse con C2 mientras que con A2 y B4 se muestran incompatibles todos los estados de C salvo C1 y C3. Tendríamos ahora tres configuraciones que se convierten en soluciones posibles a nuestro problema: A2, B1, C2; A2, B4, C3 y A2, B4, C1. Probablemente alguna de estas tres configuraciones no se había tenido en cuenta hasta ahora en los intentos de abordar nuestro problema.



Parámetros





Estados

A

B

C

A1

B1

C1

A2

B2

C2

A3

B3

C3


B4

C4


B5



Cuando Zwicky aplicó esta estrategia a la búsqueda de combustibles para propulsar misiles, encontró que existían setenta candidatos más allá de los tres que se empleaban habitualmente en aquel momento, incluyendo la energía nuclear que causa furor en las vanguardias de investigación sobre el tema hoy día. Desde entonces, el análisis morfológico se viene utilizando ampliamente en defensa, para construir carreteras y, en general, en la empresa privada para la exploración de nuevos productos. Presenta la ventaja de que si existe una solución a nuestro problema, nos la entregará sin duda. A cambio nos exige un análisis desprejuiciado de los parámetros que lo configuran así como de la relación que guardan entre sí. Pero su mayor dificultad se encuentra en que, casi siempre, las configuraciones que nos entrega como respuesta constituyen un espacio muestral excesivamente amplio. Los 76 compuestos capaces de propulsar misiles, por ejemplo, los encontró Zwicky después de recorrer las más de 30.000 soluciones posibles que le arrojaba su matriz morfológica. De hecho, hemos presentado aquí una tabla bidimensional en la que los seres humanos nos movemos con facilidad. El hábito puede facilitar el análisis de matrices de tres dimensiones, pero, para adentrarnos en las cuatro, cinco o más dimensiones, necesitamos enormes esfuerzos. Sin embargo, un problema habitual como el tipo de envase necesario para un nuevo refresco, obliga a movernos en ellas. De un modo general, el análisis morfológico nos recomienda introducir en una matriz con nuevas restricciones las configuraciones obtenidas en la primera e iterar el proceso hasta quedarnos con un número razonablemente abarcable de soluciones posibles. Se han desarrollado, además, todo tipo de programas de ordenador que permiten la formulación, estructuración y resolución de matrices morfológicas, pero ni eso evita que nos hallemos ante un método excesivamente costoso en términos de tiempo para problemas de solución única o de un número muy reducido de soluciones.
   Pese a los límites señalados, el análisis morfológico tiene dos significativas consecuencias desde un punto de vista filosófico. En primer lugar, indica claramente un campo de aplicaciones muy poco explorado hasta ahora. No parece difícil construir una matriz morfológica con, digamos, todos los materiales utilizados en obras de arte, todos los tamaños, el tipo de cosa representados en él (seres humanos, animales, plantas, artefactos, etc.) su propia naturaleza representativa o abstracta, etc. Tendríamos así una matriz morfológica que nos arrojaría todas las configuraciones artísticas posibles. Sin duda tendría un tamaño enorme. Más restringida resultaría una que abarcase todos los versos que podrían seguir a uno dado y no parece tarea especialmente compleja la elaboración de un software de ayuda a la composición poética basado en una matriz de este tipo. Pensemos ahora en esa teoría del genio ínsita en nuestra forma habitual de considerar las cosas desde Kant. Podríamos entender el genio de un modo más riguroso que como lo hizo el filósofo de Königsberg diciendo no que el genio crea reglas, sino que tiene una intuición certera para hallar en el espacio de configuraciones posibles, la más innovadora. Ahora bien, precisamente esto se dijo en su momento de los jugadores de ajedrez y se dijo igualmente que esta intuición los diferenciaba de los programas de ordenador. Hoy los programas de ordenador parecen dotados también de esa “intuición” que hace posible abreviar las búsquedas en el espacio de configuraciones para encontrar la mejor solución posible. ¿Implica el análisis morfológico que la genialidad tal y como la describió Kant se hallaba destinada a su programación computacional?
   En segundo lugar, desde Gadamer, los filósofos del siglo pasado no se cansaron de vitorear los prejuicios, de glosarnos todo el bien que vertían sobre nosotros al guiarnos en nuestras vidas, de lo fácil que resultaba exorcizar cuanto de mal pudiera haber en ellos declarándolos por anticipado. Sin embargo, aquí tenemos a Zwicky quien nos ha demostrado los beneficios de describir desprejuiciadamente los problemas, de señalar del modo más desprejuiciado posible las incompatibilidades entre los parámetros que lo componen y, en definitiva, del obstáculo que suponen los prejuicios para hallar solución a los problemas. Dicho en breve, con su insistencia en las bondades de los prejuicios, declarados o no, los filósofos del siglo pasado no hicieron otra cosa más que contribuir eficazmente a ocultar soluciones creativas a las cuestiones de nuestra época.