La educación constituye uno de los temas recurrentes del pensamiento de Platón. Desde sus primeros diálogos, comienza a desgranar ideas sobre la misma. Platón se dio cuenta de su importancia política y que sería imposible tener un Estado medianamente funcional si no se poseía ciudadanos adecuadamente formados. Por tanto, la educación debe constituir uno de los elementos centrales de un Estado que quiera sobrevivir y creo recordar que en el diálogo Leyes llega a decir que lo que hoy llamaríamos el Ministerio de Educación, debe estar dirigido por el mejor hombre que haya en el país. Esta idea de colocar la educación en manos del Estado rompe con la tradición ateniense de dejar a los particulares la educación de sus hijos, que llevó a la proliferación de todo género de educadores y escuelas que competían ferozmente por una clientela, preferentemente acomodada e influyente. Como casi siempre, Platón toma como modelo a Esparta, si bien intenta mejorarlo mediante la introducción de unas aspiraciones éticas que en la realidad del Estado espartano brillaban por su ausencia. La educación común y guiada por el Estado de Esparta, tenía como objetivo la pura supervivencia, la victoria militar, sin reparar nunca en los medios utilizados. Por contra, Platón enfatiza que los educadores no deben ser crueles, si bien lo peor que se puede hacer por un niño consiste en ceder a todos sus caprichos. Un cierto orden y disciplina, la ejecución de ciertos castigos, resulta absolutamente necesario si queremos educar adecuadamente a los jóvenes.
En la República, Platón establecía que cada uno de nosotros hacemos mejor aquello para lo que tenemos dotes naturales. Por tanto, si queremos una sociedad bien organizada resultará lógico que cada uno se dedique a aquello para lo cual se halla capacitado. Platón recomendaba, pues, comenzar el proceso educativo muy pronto, en torno a los tres años, mediante el juego y la música. Los encargados de la educación deben vigilar muy de cerca el comportamiento que los niños desarrollan durante estos juegos y, más pronto que tarde, se los habrá de someter a una prueba que determine sus habilidades o, lo que viene a ser lo mismo, la clase social a la que van a pertenecer. Quienes muestren valor, coraje, habilidades para el combate, la música y las matemáticas, pasarán a englobar la clase de los guardianes. Quienes carezcan de tales habilidades conformarán la mucho más numerosa clase de los productores. Ellos serán los encargados de fabricar todo cuanto el Estado necesite y de proveerlo con los alimentos necesarios. Platón no se detiene mucho en el modo que han de ser educados estos productores, pero todo parece indicar que su educación debe ser eminentemente práctica, dirigida al manejo de las herramientas propias de su profesión y con poco lujo de detalles teóricos, en especial, con poca o ninguna formación en los principios últimos que llevan a optimizar la producción. Estos formarán parte de las directrices impartidas por los gobernantes y no de la creatividad o de la capacidad planificadora de los productores que, simplemente, no debe existir.
En cuanto a los guardianes, resulta bien conocido que Platón les quiere inculcar, primero música y gimnasia y que, después, los más capacitados, serán educados en las matemáticas y finalmente, en la filosofía. Aquellos que hayan logrado sobrevivir a diez años de matemáticas primero y otros tantos de filosofía después, gobernarán el Estado. A lo mejor no son los más sabios, pero, desde luego, habrán demostrado ser quienes más aguante tienen.
Naturalmente, Platón era un filósofo, y todos sabemos que los filósofos nunca dicen nada que tenga sentido. Lo de que los gobernantes deban estudiar filosofía suena a cachondeo, de hecho, suena a cachondeo que los gobernantes tengan que estudiar algo. El ministro de educación puede ser cualquiera y resulta mucho más democrático si es cualquiera que no ha tenido ni la más remota relación con asunto educativo alguno. Y que los niños tengan que ser clasificados en su más tierna infancia suena a la más rancia tradición fascistoide. Sin embargo, precisamente hacia eso es hacia lo que vamos. Por supuesto, no se trata de encuadrar a nadie en una clase social por sus habilidades infantiles. Se trata de otra cosa “absolutamente diferente”, a saber, que el amplísimo cúmulo de conocimientos que poseemos resulta inabarcable, por lo que debemos irnos “especializando”, cuando antes. La decisión de qué estudiar, que antes podía tomarse el día mismo en que uno se matriculaba en la universidad, ha ido anticipándose progresivamente y, con nuestro sistema educativo, en torno a los catorce años, un alumno debe ir ya decidiendo el tipo de asignaturas que va a elegir. La optatividad, el abanico de posibilidades y, por tanto, el itinerario educativo a seguir, se abre año tras año a la vez que se cierra la posibilidad de acceder a cierto estudios universitarios en torno a unos pocos caminos homologados para ello. Aún más, se nos insiste en que la universidad está definitivamente alejada del mercado, que en ella no se enseñan las cosas que se necesitan para obtener una salida profesional, que hay que adecuar los estudios universitarios al tipo de trabajadores que se necesita y, claro está, las empresas no necesitan “torneros”, necesitan alguien especializado en la fabricación de cierto tipo de muelles; no necesita “biólogos”, necesita especialistas en la depuración de aguas residuales; no necesita “licenciados en filología inglesa”, necesita alguien que hable acerca del tipo de errores informáticos que se producen en la construcción de redes con los ingenieros de Bombay; y, por supuesto, no se necesitan filósofos, historiadores, ni nadie que haga pensar a los trabajadores. En definitiva, se nos repite con la machaconería que sólo puede acompañar a las mentiras, o nuestro sistema educativo produce especialistas o sólo fabricará parados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario