domingo, 1 de febrero de 2015

Apertura griega

   Poco a poco, el partido gobernante en Grecia, Syriza, va demostrando que lo pregonado durante la campaña no era el habitual programa electoral que se arroja al cubo de la basura al día siguiente, sino un auténtico programa de gobierno. Teniendo en cuenta que acaban de ganar las elecciones podían haber mirado para otra parte mientras tratan de averiguar qué hay en los cajones de los respectivos ministerios. Sin embargo, ha rechazado el nuevo paquete de sanciones contra Rusia, ha otorgado el honor de la primera recepción oficial, que tradicionalmente correspondía al embajador norteamericano, a su homólogo ruso y, para terminar la semanita, le han largado a la delegación conjunta de la Comisión Europea, el BCE y el FMI, que no están dispuestos a hablar con ellos, aunque sí con las instituciones a las que representa. El objetivo parece consistir en renegociar los términos del plan de rescate. 
   Dudo mucho que los miembros del actual gobierno ignoren la magnitud del reto que supone tal objetivo. Yanis Varufakis, ministro de finanazas, por ejemplo, es autor de un libro de referencia sobre teoría de juegos aplicada a la economía y un firme defensor de la idea de que los flujos económicos en un mercado libre no tienen por qué tender hacia el equilibrio. De lo que ya no estoy tan seguro es de si ha llegado a ser consciente de las consecuencias últimas de tal afirmación. Porque negar que el capitalismo tienda a un equilibrio, además de ser una obviedad, implica tirar por la borda los fundamentos de toda la teoría económica tal y como la conocemos. De hecho, la única manera de racionalizar entonces los flujos económicos es tomarlos conjuntamente con su ambiente o, en jerga, con su Umwelt. Dicho de otro modo, para comprender cómo funciona un mercado hay que tomar en consideración las cantidades monetarias que van de un lado para otro, junto con los cambios ecológicos que producen y el coste social que comportan. Ciertamente, es el único camino para hacer de la economía algo más que ideología con una pátina matemática. Este tipo de planteamientos presenta, eso sí, el inconveniente de que, tras cuarenta años, ha proporcionado un sin fin de estudios empíricos, pero ningún modelo general capaz de proporcionar guías de actuación para casos tan complejos como la deuda externa de un país. Tampoco hay que entender esto como una crítica. Cuando Roosevelt lanzó el New Deal, el keynesianismo era poco más que una nebulosa de ideas. Por otra parte, la economía clásica ha sido capaz de engendrar todo tipo de modelos que proporcionan guías muy eficaces de actuación cuando todo va bien, pero que conducen al abismo en cuanto aparece la menor crisis, ella misma siempre impredecible. En resumen, los griegos tenían que elegir entre las ortodoxas soluciones que conducen al desastre o las nuevas ideas de su ministro de finanzas que nadie sabe a donde conducen. No es de extrañar el resultado de su elección.
   Por otra parte, el pulso llega en un momento en que ha quedado claro que la austeridad rigurosa que Frau Merkel recetó para el enfermo europeo acabará por matarlo. Hasta el BCE se ha atrevido a contravenir sus deseos. Pero, claro, estamos hablando de políticos. Un político jamás se equivoca y si lo hace da igual, porque persevera en su error, aunque eso conduzca a una situación en la que todo el mundo pierde. Recordemos que si los tramos de ayuda pactados no llegan a Atenas, el Estado griego no podrá afrontar los sucesivos vencimientos de su deuda y que si se hace efectiva dicha suspensión de pagos, los primeros en irse por el desagüe van a ser los tenedores de la misma, es decir, entre otros, los bancos alemanes. Por eso es probable que Berlín se saque de la manga un as antes del vencimiento de la deuda, un as llamado Turquía.
   La rivalidad entre griegos y turcos procede de la época en que éstos formaban parte del imperio persa. Son los dos únicos países a punto de enfrascarse en una guerra pese a pertenecer ambos a la OTAN. Los turcos hace meses que olieron sangre y están maniobrando. Para Erdogan y los suyos la entrada en la Unión Europea no es ningún leitmotiv, pero si se la ofrecen a buen precio y a cambio de una humillación para los griegos no la van a rechazar. Por eso han arrastrado a las facciones clave de un bando del conflicto libio a Ginebra para que firmaran el acuerdo de formación de un gobierno de unidad en el que tan interesado están los europeos. Libia es, en efecto, una perita en dulce, un país necesitado de reconstrucción con abundante petróleo para pagarla y con presencia de empresas europeas sobre el terreno. Al fin los turcos tienen algo que Europa quiere. Casualmente, además, los primeros choques del nuevo gobierno griego con sus socios europeos, han coincidido con una gira por el viejo continente del negociador turco para la adhesión. 
   La partida que el gobierno griego ha abierto es de largo alcance y con un resultado menos previsible de lo que parece. Habrá que ver, en efecto, si los votantes de Syriza, que tan dispuestos están a salirse del euro si hace falta, también están dispuestos a ver su plaza ocupada por los turcos. Habrá que ver si el acercamiento de Grecia a Rusia es una estrategia decidida o la moneda de cambio que se va a poner sobre la mesa para renegociar la deuda. Lo segundo, desde luego, es brillante; lo primero, una estupidez. Rusia, con los actuales precios del petróleo y enfrascada en la guerra de Ucrania, difícilmente va a estar en condiciones de prestar ayuda duradera a nadie. Habrá que ver cuántos aliados consigue reclutar Grecia pues si el desafío griego logra despertar la simpatía de los ciudadanos, el gobierno de Hollande, que vuelve a tener constantes vitales en las encuestas tras los atentados de París, podría apoyar sus reclamaciones. Habrá que ver, finalmente, cómo se toma EEUU todo este asunto. De su actitud dependerá, en buena medida, la del FMI y, cuestión también de cierta relevancia, la unidad de acción con Berlín para conseguir un gobierno de concentración nacional entre PP y PSOE en España que cierre el paso a esa formación política desde la que tanto se está aludiendo como modelo a Syriza.

domingo, 25 de enero de 2015

Cuando todo son buenas noticias

   El pasado jueves 22 de enero, me quedé estupefacto al ver la portada de la edición electrónica de El País. En ella podían leerse las siguientes noticias:
   1ª) El año 2014 terminó con una disminución en 477.900 personas del número de parados, dejando la tasa de paro en un 23,7% de la población activa. Desde hace más de siete años, la tasa de paro no ha hecho otra cosa que escalar hasta cotas insoportables por cualquier país decente. Por si fuera poco, uno de los sectores en que disminuyó significativamente el paro fue en la construcción, motor de la economía de este país en las últimas décadas. Pese a que la bolsa de parados sigue siendo astronómica y es poco probable que la mayoría de ellos encuentre trabajo en los próximos doce meses, sin duda, estamos ante una noticia positiva.
   2ª) El turismo rompe todos los récords históricos con casi 65 millones de turistas. Junto con la construcción, el otro sector tradicional de crecimiento de nuestra economía siempre ha sido el turismo. Nuestro modelo productivo es el sol, la playa y los hoteles desde hace más de cincuenta años y todo el tiempo transcurrido, toda la modernización de la que, se supone, hemos sido objeto y todas las proclamas de los sucesivos gobiernos no han cambiado eso. Vamos camino de un ciclo de crecimiento basado en otra burbuja inmobiliaria, que explotará en diez o quince años para volver a donde estamos ahora mismo. No obstante, la llegada de turistas es una buena noticia desde los tiempos de Franco.
   3ª) El Banco Central Europeo va a comprar títulos de deuda pública de los países con problemas. Super Mario Draghi, al fin, se ha salido con la suya y va a poner en práctica una medida que, de haberse llevado a cabo en 2007, le habría ahorrado a Europa la brutal cura de adelgazamiento a la que se ha sometido. Los alemanes están que trinan. Merkel y los suyos siguen empeñados en que nos sobran michelines. El gobierno alemán cree que los países del sur de Europa siguen necesitando cambios estructurales y teme que con esta medida dejen de hacer los deberes que les pusieron desde Berlín. Dicho de otro modo, el harakiri que Europa se ha efectuado, este largo rajarse la barriga y ver cómo salen por ella la sangre y las vísceras económicas de los europeos, se ha debido, no a razones objetivas, sino a las creencias y temores del gobierno alemán. Después, si otros, algo más fanáticos pero no menos tontos, acribillan a inocentes en base a sus creencias, nos rasgamos nuestras vestimentas de europeos racionales y buscamos explicaciones en lo que pueda o no poner en cierto libro sagrado. Ni las creencias ni el miedo, como ya hemos explicado repetidamente, son buenos consejeros, suponiendo, claro está, que uno quiera llegar a la verdad, el bien o la felicidad. Por tanto, es un buena noticia que Super Mario haya logrado su objetivo y marchemos a pasos agigantados hacia los eurobonos.
   4ª) El gobierno estudia medidas para presionar a la baja el precio de los combustibles. El objetivo parece estar en torno a un euro el litro de gasolina/gasoil. Ciertamente, no hay buena noticia para la economía que no sea mala para la ecología y, por otra parte, o yo he cambiado mi estilo de conducción, o mi coche tiene un problema, o el combustible que nos están sirviendo últimamente es de calidad inferior al que nos servían antes del desplome de su precio. En cualquier caso, la situación de todos sería mucho peor si a nuestras cuitas hubiésemos de añadir un petróleo por la nubes.
   Ahora podrán entender mi estupefacción: cuatro buenas noticias en la portada de un periódico el mismo día. ¿Cuándo antes había ocurrido esto? La verdad es que no tengo memoria de semejante evento. Sin duda, es una casualidad bastante notoria. O puede que no fuese ninguna causalidad. Ahora que el bipartidismo parece amenazado en nuestro país, PP y PSOE han descubierto lo que todos sabíamos, es decir, que es mucho más lo que los une que lo que los separa. Las antaño duras críticas al gobierno que prodigaban las páginas de El País se han convertido en editoriales comprensivos con su actuación y la propia noticia de la disminución del paro fue voceada por este diario, cercano a los socialistas, sin el menor atisbo de duda acerca de cuáles eran las cifras reales. Las críticas que en sus páginas se puedan encontrar, no van dirigidas contra el gobierno, sino contra quienes parece que ya gobiernan de facto. No deja de ser sorprendente este frente común que han formado nuestros políticos. ¿Será también casualidad?

domingo, 18 de enero de 2015

Depende

   Este blog refleja muy bien el estado de nuestra civilización. Esta es la entrada número 200, he escrito sobre lo humano y sobre lo divino y la más visitada y comentada de todas, con diferencia, es una que redacté hace un par de años sobre la misantropía. En el último comentario que me ha llegado un lector repite en su mensaje uno de los eslóganes de nuestra era: todo es relativo. En apariencia, casi es un canto a la tolerancia, pero su aparición en un contexto en el que se habla de misantropía, como digo, es un diagnóstico de nuestra era. La vieja cantinela se atribuye a Protágoras, el filósofo griego que afirmó que el hombre era la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son. Ha habido épocas en que la verdad se ha convertido en dogma, en piedra sacrificial más que angular. La verdad única, con un solo camino para acceder a ella, era el sostén de seres supremos cuyo dictamen no admitía recurso. Pero el muy relativista siglo XX conoció carnicerías sin cuento sin que hubiese una verdad reconocible en ellas. A lo mejor la idea de la verdad no era culpable de la sangre vertida en su nombre. Desde luego, la flexibilidad relativista, la supuesta tolerancia incluida en ella, ha sido incapaz de oponer ni siquiera un muro de arena para contener las fuerzas brutas de imperios en expansión. 
   Roma nació casi a la vez que esa indagación en pos de la verdad que solemos llamar filosofía. Lo hizo como república, vertebrada por una moral de la austeridad y la nobleza. De la filosofía, de la nobleza, de la austeridad, ni siquiera del panteón de antiguos dioses, quedaba prácticamente nada cuando se convirtió en imperio. El hedonismo, el estoicismo, que renegaban de grandes doctrinas más allá de lo estrictamente imprescindible para fundamentar una ética del disfrute o la salvación, poco menos que colaboraron en la fundación del imperio. Pero lo que impregnaba la sociedad ni siquiera llegaba a eso, era el escepticismo o el relativismo de cuño sofista que dejaba todas las direcciones igualmente libres para salvar el pellejo en cada momento. Todas las opiniones valían por igual, todos los dioses tenían la misma credibilidad, todo era igualmente válido. Desde entonces los grandes escépticos, los grandes relativistas, han sido coetáneos de los grandes imperios, desde Montaigne y el imperio español hasta Nietzsche y el imperio de los mil años (que, afortunadamente, no duró más que diez).
   Ciertamente ya no hay verdad ni mentira, todo depende de la cámara con la que se mira. La empresa de comunicación es la medida de todas las cosas, de las que son, es decir, de las que salen en la televisión y de las que no son, es decir, de las que no salen en la televisión. “Depende” se ha convertido en la respuesta única que otorgar a todas las grandes preguntas. Es una respuesta fácil, fácil de comprender y fácil de digerir. Es una respuesta democrática, está al alcance de todo el mundo, con independencia de cuáles puedan ser sus conocimientos o sus estudios. Pero, como ya hemos dicho, no es una respuesta, es un eslogan, un soniquete que, de tanto repetirlo, ni siquiera nos planteamos qué significa. 
   ¿Qué significa que todo es relativo? ¿Es relativo que el médico me haya diagnosticado un cáncer? ¿Es relativo que me estén apuntando con una pistola? ¿Es relativo que el político de turno hace y deshace las condiciones en las que se desenvuelve mi vida? ¿Es relativo que se puedan comprar cosas con dinero? Dicho de otro modo, “todo es relativo”, ¿es una verdad absoluta o también eso “es relativo”? Cualquiera de las dos respuestas que demos conduce a lo mismo, que existen verdades irrenunciables de las cuales podemos huir, pero no dejar de reconocer su existencia.  El “todo es relativo”, que asegura librarnos de los falsos dioses, que viene a destruir la dictadura de la verdad, tiene la misma pretensión que todos aquellos que enarbolan banderas libertadoras, atarnos con nuevas cadenas. 
   Si todo es relativo, relativo debe ser que estemos sanos o enfermos. Por tanto, desde un cierto punto de vista, Ud. está enfermo, aunque no tenga síntomas, aunque no se encuentre mal, aunque no perciba ninguna amenaza. ¿Por qué? Porque envejecer es una enfermedad, tener angustia es una enfermedad, no querer estudiar es una enfermedad. ¿A qué espera para tomar medicinas? 
   Si todo es relativo ¿qué sentido tiene hablar, discutir, dialogar? Ud. tiene sus intereses y yo los míos, ¿por qué voy a ceder en ellos si me asisten los mismos derechos, la misma carencia de verdad que a Ud? De hecho, ese trozo de terreno que Ud. sostiene que le pertenece, yo sostengo que es mío porque todo es relativo. ¿Cómo habremos de resolver nuestra disputa si no es  armándonos convenientemente? 
   Si todo es relativo, ¿por qué molestarse en hablar de corrupción, de mentiras, de cohechos de nuestra clase política? Todo es relativo y que el dinero que ahora está en las cuentas corrientes del político de turno sea, o no, dinero de nuestros impuestos, pues eso, es relativo. Podían robarlo y lo hicieron, todo lo demás es relativo y no tiene sentido molestarse u ofenderse por ello. Es más, si un juez se empeña en juzgar a un representante del pueblo, sólo cabe entenderlo como la maniobra política de un partido rival. Nadie debe empecinarse en hacer cumplir la ley de un modo tan inflexible como si derivase de una verdad absoluta.
   Ahora que ya sabemos que todo es relativo y la filosofía ha muerto, ¡viva la economía! Ahora que la verdad ha muerto también, ¡viva la política! Ahora que, naturalmente, la búsqueda de la verdad ha quedado obsoleta, ¡viva la fuerza bruta! ¡Todo es relativo! ¡viva la industria farmacéutica!

domingo, 11 de enero de 2015

Terror

   En la oscura Edad Media, toda corte que se preciara tenía su bufón, un tipo extravagante o medio loco que, con frecuencia, era el único capaz de cantarle las cuarenta al rey o noble de turno. Normalmente, manchar su espada con la sangre de un bufón era considerado algo innoble, vil, indigno de un caballero. Vivimos en la era de la ciencia, de la información, de la tecnología, la luz inunda nuestros hogares disipando la oscuridad y, con ella, los ideales caballerescos. Vivimos en la era en la que los que ametrallan a un bufón son “héroes”, modelos a imitar por cualquier joven que quiera defender la religión y cultura de sus padres. Vivimos unos tiempos no menos oscuros que los medievales, en la era del miedo y el terror o, si lo quieren expresado de otro modo, de la mentira. 
   Mentira es que estemos “haciendo frente a un desafío terrorista sin precedentes”, como ha afirmado el impresentable de Manuel Valls y repetirán hasta la saciedad políticos cuya estulticia sólo es comparable con la de los terroristas. Este terrorismo tan religioso, tan inspirado por un profeta y tan defensor de las tradiciones, copia su modo de operar, de la estructura desestructurada del terrorismo anarquista de finales del XIX y principios del XX y puede ser combatido exactamente como se hizo desaparecer aquél, mejorando las condiciones sociales para que dejara de haber la masa de desesperados entre los que reclutaban sus miembros.
   Mentira es que el terrorismo se combata con más presencia policial, con más cámaras de vídeo en las calles, con más controles en los aeropuertos, restringiendo las libertades y los derechos de los ciudadanos. “Protegidos” por la policía estaba el director de Chalie Hebdo y el propio edificio de la publicación, con la utilidad que se ha podido comprobar. Las idas y venidas de los terroristas han sido grabadas por cámaras que llevan años violando la intimidad de los ciudadanos que pasan diariamente ante ellas a cambio de tener un puñado de grabaciones que subir a youtube. Ni la lectura de nuestros e-mails, ni de nuestros whatsapps, ni de nuestros tuits, ni el policía que me hizo quitarme los zapatos en el aeropuerto de Orly, han impedido que un puñado de kalashnikovs, explosivos y lanzagranadas hayan llegado al corazón de París.
   Mentira es que los descerebrados que se han llevado por delante 17 personas pertenezcan a ninguna “organización”, medianamente organizada, que defiendan el Islam o que estén movidos por ideales, ideas o creencias reconocibles de algún modo. En el cerebro de alguien que asegura a la prensa que se ha llevado tres años planificando el atentado y que después se deja el carnet de identidad en uno de los coches que roba, puede haber una idea o una creencia a lo sumo, dudosamente habrá sitio para  algo más. Desde que en 2011, recibieran el encargo de un emir de la rama yemení de Al-Qaeda, no se les ha ocurrido preparar un piso franco en el que aguardar que la búsqueda policial aflojara para prolongar el terror. Procedentes de la delincuencia común, la era post-atentado la han copiado de Fast and Furious, una huida sin fin en la que llevarse por delante cualquier cosa que fuesen encontrando, incluidos los amantes de la comida kosher. No es de extrañar que dos de ellos se digan miembros de Al-Qaeda en Yemen y el tercero, integrante del Estado Islámico en “sincronización” con los anteriores. Hay que recordar que el Estado Islámico es una escisión de Al-Qaeda y que entre ambos ha habido algo más que palabras hasta el punto de que los milicianos de Al-Qaeda en Siria se ofrecieron voluntarios para defender la ciudad kurda de Kobane del asedio del Estado Islámico. En cualquier caso, de ser verdad su pertenencia a estos grupos terroristas, sería un hito que hayan matado franceses pues si por algo se caracterizan Al-Qaeda en Yemen y el Estado Islámico es por haber asesinado brutalmente un sinnúmero de ciudadanos yemeníes, iraquíes y sirios, musulmanes todos ellos hasta la médula. 
   Mentira es que la hipocresía de Occidente consista en denunciar estos atentados y no las muertes que causa en Oriente sin hacer ruido, como ha dicho el actor Willy Toledo que ganaría mucho si sólo abriese la boca para recitar lo que otros le escriben. Esto es algo muy típico. Si yo mañana salgo a la calle y denuncio todos los aires acondicionados y antenas parabólicas que vea y que si efectivamente se ven desde la calle son contrarios a la ley, nadie me alabará por haber cumplido con mi deber de buen ciudadano. Sin embargo, si en vez de denunciarlos me dedico a disparar contra los propietarios de dichos aires acondicionados y parabólicas en nombre, por ejemplo, de los derechos de autor de los arquitectos que diseñaron las fachadas de esos edificios, seguro que aparece alguien defendiendo mi acción. No hay nada como matar para que la gente busque razones.
   Mentira es que forme parte de los ideales republicanos franceses la libertad de expresión. La libertad de expresión no le interesa lo más mínimo a ningún gobierno de ningún país por muy democrático que se diga. Porque la hipocresía de Occidente no radica allí donde la encuentran progres pseudointelectuales. La hipocresía de Occidente consiste en defender cierta libertad de prensa en ciertos momentos y para ciertas cosas. Los caricaturistas franceses muertos por publicar viñetas de Mahoma, son mártires de la libertad. Los caricaturistas, los periodistas, los blogueros presos o muertos en Argelia, en Egipto, en Arabia Saudí, en Qatar, en Yemen, en Siria, en Irak y en tantos y tantos otros lugares, no existen, porque su existencia va contra los intereses (económicos) de estos gobiernos tan preocupados por la libertad de expresión y que jamás osarán convocar una marcha para defenderlos ante sus respectivos gobiernos.
   Mentira es que el Islam sea una religión cerrada, proclive a la violencia y caldo de cultivo de todo género de integrismos. Estoy seguro de que el asalto a Charlie Hebdo no ha sido celebrado únicamente en los desiertos del norte de Yemen. En hogares cristianos y judíos, mucho más próximos a nosotros, también se ha celebrado, pues con todos ellos se metieron sus redactores. Durante treinta años ETA discutió largamente si era o no socialista. Lo que no se discutió nunca fue su naturaleza católica, para eso nació en el belén de los seminarios. El IRA llevó a cabo durante décadas una guerra santa contra los protestantes, sin que nadie acusara nunca a sus miembros de integristas católicos, pese a que lo eran. Y mejor no hablamos de lo que está ocurriendo en la CIA, inundada desde hace años por los acólitos del Opus Dei. Ya lo hemos dicho en otra entrada, lo primero que hace una religión es colocarnos una venda en los ojos que nos impide ver los integristas de nuestra propia tribu y resaltar los integristas de las demás.
   Mentira es que hayamos sido puntualmente informados estos días atroces por medios de comunicación que disfrutan de la libertad de prensa. Apabullados por tantos vídeos, por tantas imágenes, por tantas fotos, infogramas, gráficos y mapas, casi han conseguido que olvidemos dos preguntas claves que no interesa que nos hagamos: ¿quién era el tercero de los asaltantes al edificio de Charlie Hebdo? y, sobre todo, ¿cómo y por qué un puñado de delicuentes de poca monta consiguieron meter en el corazón de París varios fusiles de asalto, un lanzagranadas, granadas y explosivos?
   Mentira es, en fin, que en España se sepa distinguir entre unos musulmanes y otros como han declarado dirigentes de asociaciones musulmanas, decididos a mantener un perfil bajo. Visiten Ceuta y Melilla, tomen el pulso de las ciudades, acérquense, si tienen valor, a sus barrios marginales, allí donde el radicalismo ha comenzado a desplazar al modo tradicional de entender el Islam en el norte de Marruecos. En realidad, no hace falta que vayan tan lejos. En esta ciudad de Sevilla que con tanto orgullo exhibe su pasado musulmán, ciudad tan acogedora, tan comprensiva, la comunidad islámica viene reclamando al Ayuntamiento terrenos para una mezquita desde hace cuatro décadas, generando enormes protestas en todos y cada uno de los barrios sucesivamente designados para su instalación. Naturalmente eso no es islamofobia, no, es miedo al musulmán, al musulmán pobre. Porque, eso sí, los mormones, cuya historia no está plagada de paz y amor precisamente y cuya falta de tolerancia es vista con recelo por los propios norteamericanos, obtuvieron rápidamente el permiso para una macro iglesia en cuanto mostraron sus posibilidades económicas al cargo político de turno.
   Y es que, cuando el terror aparece, las balas silban y las explosiones aturden, la primera víctima siempre es la verdad.

domingo, 4 de enero de 2015

Fotografiando humanos

   Blade runner es una de mis películas favoritas. Cuenta la historia de unos replicantes, creados para realizar trabajos específicos, con una desesperante tendencia a parecer humanos. Uno de ellos desarrolla el curioso aprecio por las fotografías que caracteriza nuestra civilización. Cuando sus perseguidores allanan su piso y se las arrebatan definitivamente, lo vive como si le hubiesen quitado un miembro de su cuerpo. Desde que Daguerre desarrolló su primitivo sistema allá por 1893, los seres humanos se lanzaron como locos a colocarse delante de un aparato que pudiera proporcionarles una imagen, medianamente parecida a lo que eran. Es difícil explicar la razón, de hecho, creo que no hay ninguna. Suele aludirse al deseo de inmortalidad, al ansia por perdurar, a ese ridículo temor a la muerte que poseemos los seres humanos, al menos occidentales. Si ésta es verdaderamente la explicación, puede apreciarse rápidamente hasta qué punto carece de racionalidad. Seguro que conserva en casa fotos de sus padres o, incluso, de sus abuelos. Fotos en las que aparecen caras que no le dicen absolutamente nada. Es bastante probable que sus abuelos estén en ellas y que Ud. no sea capaz de reconocerlos. 
   Una vez hice un experimento. Coloqué una fotografía sacada de Internet como fondo de pantalla del ordenador de una sala de profesores. Al principio la gente se extrañaba de ver aquello allí, pero pronto, presuponiendo que debía guardar alguna relación con el lugar en que se encontraban, comenzaron a sacar parecidos entre los retratados y personas que conocían. En realidad, las fotos no cuentan nada, son rostros sin nombres, tan perdidos y desaparecidos como el instante en el que se tomó, sin que de ellos se halla conservado más que una imagen, si lo quieren, un reflejo sobre el agua fría de un riachuelo. ¿Dónde está ahí la eternidad? ¿Qué es lo que ha perdurado, si es que hay algo que lo haya hecho?
   Tendrá ya en sus álbumes alguna imagen difícilmente ubicable, incluso con personas que no recuerda. Aún mejor, tendrá fotos en las que, por azar, aparecen personas que pasaban por allí y a las que, un día, alguien intentará buscarle su conexión con Ud. El instante fugaz que pretendió inmortalizar, se perdió mucho antes de que pudiera poner un nombre sobre él. Los modernos dispositivos hacen intentos desesperados porque olvidemos que la plenitud del instante está en la vida que encierra, no en su perdurar. Puede, por ejemplo, configurar la cámara para que, automáticamente, añada la fecha a la foto. Incluso, puede utilizar el ordenador para añadir un comentario. Mi padre lo intentó antes de que hubiera ordenadores personales. Cada una de las fotografías que me ha legado tiene escrita por detrás su fecha con letra bien legible. Eso no impide que se estén acombando y que el papel de los álbumes en las que están pegadas se haya vuelto amarillo, de hecho, algunas se están deshaciendo de puro viejo. Nuestra fotos, cuidadosamente guardadas en un disco duro no van a correr mejor suerte. Un día ese disco fallará o, lo que es más probable, el estándar de almacenamiento o de lectura cambiará, con lo que todos esos recuerdos tan celosamente guardados se perderán para siempre. Ya ha ocurrido con las primeras fotografías en color, las diapositivas, que procuraban imágenes nítidas como ninguna hasta entonces y que han acabado en la basura por toneladas porque sacarlas en papel o pasarlas a un archivo digital costaba más de lo que muchas familias podían pagar.
   Supongamos que nada de lo anterior es cierto. Supongamos que puede guardar todas esas fotografías eternamente. ¿Para qué? ¿Qué tarde de domingo apaga Ud. el televisor, el ordenador, el móvil, para ponerse a ver sus fotos? ¿Cuántas fotos es capaz de ver cuando por fin se sienta a hacerlo? ¿Para quién guarda todo ese arsenal de recuerdos que sólo Ud. es capaz de desentrañar? 
   Facebook es, sin duda, la solución. Ahí puede Ud. tener sus fotos con todos los comentarios que desee. Por supuesto, una vez más, no son para Ud. Son para todos los demás. Facebook promete lo que ningún disco duro, ningún CD, ningún DVD es capaz de hacer, la eternidad. De hecho, el problema de Facebook es, como con la iglesia, el contrario: uno entra casi sin pedirlo, pero ya no hay manera de borrarse. Facebook no olvida, nunca, a nadie. Ud. se morirá y se llevará consigo las claves de acceso a su perfil, pero Facebook seguirá mostrándole siempre lozano y joven, para nostalgia de todos aquellos que no van a visitarle, porque su rostro, sus fotos y sus comentarios, serán, ahora sí, lágrimas en una lluvia incesante de nuevos perfiles que inunden la red. De todos modos, todo esto es relativo. ¿Recuerdan cuando las redes sociales eran las páginas de chateo? ¿Se acuerdan del Messenger y su sonido insidioso? Dicen los que saben de esto que el monopolio de Facebook no tardará en ser asaltado por VK...
   No, nuestro apego por las fotos no tiene raíces racionales.  Piénselo un poco. Los occidentales nos reímos de aquellos pueblos que no quieren ser fotografiados por temor a que les roben su alma, pero ¿cuántas fotos ha partido en su vida? ¿eran de personas queridas u odiadas? ¿cuántas ha borrado de su cámara, de su móvil, de su ordenador, sin tener una copia de respaldo? ¿Qué sentiría si un amigo, un/a amante, borrase las fotos en las que Ud. aparece de su cuenta de Facebook? ¿Por qué? ¿le está haciendo daño, está hiriendo su piel... o está amenazando su aura? Nuestras fotos son nuestros fetiches, los objetos a los que nos aferramos para conservar nuestra juventud o nuestra alegría. Pensamos que, mientras las tengamos a ellas, tendremos algo, un vestigio, una memoria, de lo que fuimos, algo con lo que identificarnos y protegernos de las tragedias por venir.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Juegos de hombres

   Hace casi dos décadas, cuando aparecieron, tener un móvil y estar hablando constantemente por él era considerado un signo de categoría, de distinción. En Argentina, cierto señor enfrascado en una conversación telefónica, desatendió las precauciones mínimas al cruzar una calle y fue atropellado, muriendo de modo casi inmediato. Al recoger sus pertenencias, la policía se percató de que la conversación que lo condujo a tan fatal desenlace se había estado llevando a cabo con un móvil de pega. Hasta donde sé, no fue propuesto para los Premios Darwin, pero podría habérselo llevado con facilidad. Dichos premios, honran la muerte más estúpida del año. La idea es que quien ha muerto de una manera tan absurda, merece un reconocimiento por haber librado a la humanidad de unos genes capaces de llevar a su portador a cometer semejante tontería. Precisamente, en relación con la historia que hemos contado al principio, está la del Sr. Heath Hess, candidato a dicho premio por morir atropellado por un tren mientras hablaba por un móvil y se tapaba la otra oreja con la mano para no oír el silbido del mismo. Dicen que sus últimas palabras fueron: “¿Puedes hablar más alto? Es que no te oigo con el pitido del tr...” También fue nominado un atracador de Renton, ciudad del Estado de Washington, por intentar atracar una tienda de armas, a rebosar de clientes y con un par de policías en su interior charlando con el dependiente. Recibió 63 disparos después de gritar: “¡Esto es un atrac...” Pero mi historia favorita es la de Krystof Azninski, campesino polaco de 30 años que en 1996 consiguió decapitarse a sí mismo. Había estado bebiendo con unos amigos y, tras ponerse a tono, decidieron jugar a “juegos de hombres”. Primero se golpearon con carámbanos de nieve. Luego uno cogió una motosierra y gritando “yo sí que soy macho”, se cortó  un dedo del pie. Azninski, no queriendo ser menos, miró a sus amigos y les dijo: “a ver si tenéis huevos de hacer esto”. Se giró la motosierra hacia sí mismo y se rebanó el pescuezo. Sus amigos no tuvieron huevos. De hecho, uno de ellos comentaba que el bueno de Krystof había muerto como un verdadero hombre, algo sorprendente porque de niño le gustaba ponerse ropa de sus hermanas... 
   Digo que es mi favorita porque me recuerda muchas cosas que he vivido. En esencia, no hay estupidez que un hombre no cometa después de que alguien le diga: “a que no hay huevos de...” Y es que todos los casos anteriores tienen algo en común: están protagonizados por hombres. Basándose en ellos (y en el resto de los Premios Darwin) un reciente estudio publicado en el British Medical Journal llegaba a la conclusión de que los hombres son más idiotas que las mujeres. El estudio, por sí mismo, merece también ser nominado a un premio, el Ig Nobel, aunque, la verdad, sólo es un ejemplo más del amarillismo hacia el que están siendo abocadas las publicaciones científicas bajo el liderazgo de Science y Nature.
   Que los hombres corren riesgos inútiles, que tienen una tendencia natural a desarrollar conductas peligrosas para sí mismos y para los demás y que rara vez demuestran un vestigio de inteligencia bajo el influjo del alcohol o ante la presencia de mujeres, lo sabe cualquiera. No faltará quien eche la culpa de todo a la testosterona, de acuerdo con una falacia muy popular en determinados círculos. Dicha tesis tiene una fácil comprobación empírica, hagan un estudio de las mujeres que se cambian de sexo a ver si son más violentas, corren mayores riesgos y actúan con menos sentido común tras recibir sus correspondientes dosis de hormonas o, a la inversa, si los hombres que se cambian de sexo devienen más tolerantes, cariñosos y conservadores. La verdad es que la testosterona sólo es culpable de que los hombres tengamos hemorragias nasales,  poco más. 
   La avidez por correr riesgos innecesarios apareció en algún momento de la evolución de nuestra especie, hace más de un millón de años, cuando nos dedicamos a cazar regularmente. Hay que recordar que nuestro cerebro consume el 25% de la energía que necesita nuestro cuerpo. Un homo habilis, con apenas 600 centímetros cúbicos de capacidad craneal, dedicaba el 15% de su energía a su cerebro. Tales necesidades energéticas son difíciles de satisfacer con frutas y verduritas. Aún peor, el cerebro necesita ácidos grasos para su funcionamiento los cuales, básicamente, sólo están presentes en la carne. Los individuos del género homo, pasaron así de herbívoros a omnívoros, lo cual supuso un ahorro estratégico fundamental porque el aparato digestivo se acortó y recursos necesarios para la lenta descomposición de los vegetales, pasaron a estar a disposición de ese órgano en crecimiento imparable que fue el cerebro. Es difícil que un homo habilis pudiera cazar nada, de modo que se dedicó, probablemente, al carroñeo, cuando no al canibalismo. En algún momento entre ellos y el homo antecessor nos convertimos en cazadores.
   Cuando se habla de caza uno piensa en señores que salen de madrugada con todoterrenos a defenestrar gorrioncillos con sus escopetas de repetición. Hace un millón de años la cosa era ligeramente diferente. Se trataba de cazar ciervos, bisontes y mamuts, armados con palos afilados y piedras en un entorno boscoso en el que un león o un tigre de dientes de sable podía convertir rápidamente al cazador en cazado. Desorientarse en un mar de árboles o, simplemente, dejar que el atardecer cubriera los bosques de oscuridad lejos de un refugio seguro, conducían a nuestros antepasados a un desenlace fatal. Cazar debió ser un juego extremadamente arriesgado cuyos beneficios evolutivos finales no podrían atisbarse en aquel momento. Hay que recordar que en esta época había una división del trabajo por sexos. Las mujeres quedaban encargadas de la recolección de frutas y verduras y los hombres de la caza. Los estudios paleantropológicos demuestran que los últimos de estos cazadores-recolectores estaban mejor alimentados que los primeros agricultores. Sin duda, disfrutarían de paladear la carne, pero teniendo a su alcance abundante fruta y verdura, carroña ocasional y algún que otro semejante que llevarse a la boca, ¿para qué cazar? ¿Qué podría llevar a ese hombre primitivo, atiborrado de ensalada, con una buena reserva de fruta y unos bocados de carne a internarse en un bosque lleno de peligros para obtener un filete de bisonte? El sabor de la carne recién cazada debió ir acompañado, probablemente, de algo más: la satisfacción de haber cobrado una presa, saberse el animal más inteligente... o el placer del riesgo. Sin duda, aquellas poblaciones cuyos varones disfrutaban siendo capaces de escapar de sus depredadores a la vez que cobraban piezas, debieron obtener una ventaja evolutiva.
   De buenas a primeras (en términos de evolución), tenemos a esos cazadores-recolectores acostumbrados a meterse en bosques llenos de peligros sentados ante la mesa de una oficina. ¿Podemos extrañarnos de que beban, jueguen, se inventen competiciones cada vez que se ponen al volante y no dejen pasar un día sin incurrir en un riesgo innecesario? Mucho me temo que todas las tonterías que hacemos los hombres son un resultado de nuestra evolución, igual que nuestra inteligencia.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Platón en Siracusa (y 3)

   “Siracusa” ha ejercido un atractivo constante sobre los filósofos o, mejor dicho, sobre los hombres que han hecho filosofía. La filosofía por sí misma ha tenido pocas razones, por no decir ninguna, para ir a “Siracusa”. Pero los hombres que la han hecho han sentido con frecuencia que las cosas iban demasiado lentas, o que estaban solos, o que sus ideas no acababan de impregnar la sociedad, o, más comúnmente, no se han dado cuenta de que era la vanidad característica de los hombres y no los razonamientos, la que guiaba sus pasos hacia la política. Son muchos, muchos de los grandes y aún más de los medianos y de los pequeños, los que han acabado en “Siracusa”. Ahí tenemos a Karl Marx fundando un Partido Comunista cuya existencia era superflua si leemos sus textos en el sentido de que el capitalismo, inevitablemente, conduce a la revolución proletaria. A Marx, como a Platón, se le suele echar en cara el fracaso de su Siracusa particular en la forma del gulag estalinista. Curiosamente este comportamiento no se reproduce con otros siracusanos, tales como Martin Heidegger. Al parecer, por una parte está el ciudadano Heidegger, sucesor en el decanato de Friburgo de su “maestro y amigo” E. Husserl, destituido por judío, o el ciudadano Heidegger, que en 1953 aún hablaba de “la grandeza del nazismo” y por otra parte, el filósofo Heidegger, cuyo Ser y tiempo, está limpio como una patena de la sangre vertida en Auschwitz. Lo cierto es que Heidegger declaró expresamente su deseo de poner su filosofía al servicio del tirano y no para proveer a su país de leyes más justas, no, sino para facilitar la carnicería. Éste es el único modo sensato de entender su doctrina de que el ser se muestra en el acontecimiento, su recomendación de “quedarse escuchando la voz del ser” que lanzaba discursos incendiarios por las radios alemanas de la época, o su exégesis del ser-para-la-muerte, al cabo, poco más que una glosa de ese “novio de la muerte” que anduvo de cruzada por España.
   Menciono a Marx y a Heidegger como podía mencionar a tantos otros, de su altura o mucho más pequeños, que no supieron entender lo ocurrido con Platón en Siracusa. Porque las estancias de Platón en Siracusa son narradas habitualmente como la historia de un fracaso. El propio Platón debía verlo así y sus contemporáneos, entre los que se encontraban muchos de los partidarios y familiares de Dión, no debieron verlo de otra manera, como lo demuestra la prolijidad de la carta VII. Suele decirse que Platón ni siquiera se acercó a hacer de la sociedad siracusana una sociedad más justa y/o feliz. La propia afirmación platónica de que habrá mal en el mundo mientras los reyes no sean filósofos o los filósofos reyes, se ve, a la luz de estos acontecimientos, como equivalente a afirmar que siempre habrá mal en el mundo. Sin embargo, si uno se detiene a analizar los hechos históricos, obtendrá otras consecuencias. 
   En efecto, para empezar, Platón logró que, efectivamente, hubiese un rey filósofo, porque, al final, Dionisio acabó reclamando para sí el título de filósofo y rey (o tirano), por más que Platón se lo negara. Que semejante rey-filófoso contribuyese a atemperar el mal en el mundo o no, ya es otra cuestión. Todavía mejor, hubo un filósofo, o, al menos, alguien imbuido por el espíritu filosófico, que acabó siendo rey, Dión, por mucho que lo fuese durante un tiempo extremadamente breve.
   Platón deja muy claro que el filósofo no debe prestarse a ser un mero nombre que el tirano de turno use en su beneficio. Cualquiera que se deje ver en compañía de un político contribuyendo con su nombre a acrecentar la fama de éste, siempre podrá aducir como razón su derecho a medrar, pero no el servicio fiel a la filosofía. Tampoco debe el filósofo ir prodigando sus consejos entre aquellos que no están dispuestos a aprovecharlos o quienes, simplemente, no los han pedido. Ni va a tardar mucho en ser quitado de en medio el filósofo que llegue al poder por medio de la espada (o las urnas). El apoyo popular a quien, por propia naturaleza, es un extranjero en todas partes, salvo en la République des lettres, difícilmente podrá ser sincero o duradero. Y, sin embargo, Platón y su filosofía sí que tuvieron una influencia real y decisiva sobre los acontecimientos. Porque Platón sí que contribuyó, por lo menos al intento, de hacer de la sociedad siracusana en particular (y de este mundo en general), algo mejor. Semejante logro no lo alcanzó ni mediante el ejercicio directo del poder, ni mediante su ejercicio mediado, a través de la influencia sobre quien ejercía el gobierno, lo alcanzó mediante la enseñanza, mediante la educación. Fue la trasmisión de sus ideas (a Dión), la que provocó una serie de acontecimientos históricos que acabaron desencadenando la caída del tirano. Dicho de otro modo, es en su tarea como educador donde radica la posibilidad de que el filósofo ejerza un papel efectivo y aún revolucionario sobre la realidad política de un país