Tras la caída del muro de Berlín, buena parte de los discípulos de Altshuller comenzaron su emigración a Occidente. Cabe imaginárselos ilusionados tras haber leído aquellas declaraciones de Joseph Schumpeter en las que decía que la creatividad constituye el núcleo del capitalismo, con algo como TRIZ debajo del brazo, casi esperando el entusiasta abrazo que les aguardaba tras cada puerta a la que llamasen. La realidad tuvo un cariz muy diferente. El primer umbral que atravesaron dirigía al correspondiente departamento de innovación, a cargo de personas formadas en la lluvia ideas, el pensamiento lateral y cosas semejantes, quienes rápidamente vieron en aquellas técnicas radicalmente nuevas y exitosas una amenaza para sus propios puestos. Además, hubo un auténtico choque de culturas. Altshuller consideraba que los centros de enseñanza en los que no se impartían cursos de, al menos, 120-140 horas no merecían el nombre de “Escuelas TRIZ”. Debe recordarse que esas horas hacían referencia estrictamente a la duración de las clases, no contaban el tiempo dedicado en casa a la resolución de las tareas propuestas y que dichos cursos van dirigidos a ingenieros a los que, de modo generalizado, no se libera de sus obligaciones habituales. Ciertamente, aumentan el número de invenciones, pero a tres años vista. En nuestras sociedades capitalistas ese plazo coincide, más o menos, con lo que falta para el Juicio Final. A TRIZ no le quedó otro remedio que entrar en las empresas por la lucrativa vía del circuito de cursos de formación, muchas veces de carácter express. La supervivencia en ese ecosistema no resulta fácil para TRIZ. Muchos de esos “cursos TRIZ” consisten en una presentación por parte de los miembros de la empresa del problema que les preocupa y de una sesión de lluvia ideas por la mañana. Tras una pausa para comer el grupo se divide en subgrupos a los que se les explica cómo poner en marcha diferentes protocolos TRIZ para resolver el problema y se constata la diferencia cuantitativa y cualitativa de las respuestas obtenidas. Fin de la historia. Altshuller se hubiese desmayado... Incluso los cursos de mayor intensidad buscan mucho más incentivar a individuos concretos a proseguir su formación en TRIZ que difundir conocimientos profundos sobre ella, algo que costaría demasiado tiempo en términos de nuestras sociedades capitalistas. A partir de ese momento se abren dos posibilidades. La primera, que a este individuo se le pase considerar el “genio creativo”, ese gurú al que se le permite llevar camisas hawaianas en las cenas de la empresa. La otra posibilidad consiste en que esa persona se convierta en un líder innovador que promueva una formación en TRIZ más profunda y estable.
Las dificultades de TRIZ se incrementan cuando hablamos de implementar áreas que dan resultados mucho menos tangibles como en el caso de la gestión de empresa, donde, a diferencia de la invención, TRIZ debe competir con tradiciones que dicen hacer lo mismo y avaladas por una larga práctica corporativa en el capitalismo. Por si fuera poco, en este campo, muchas empresas se lanzan a la piscina sin el menor asesoramiento ni control experto, porque algún directivo ha leído algo que le ha llamado la atención. Otras tantas se mueven espasmódicamente de acuerdo con el ritmo de cambios en los puestos clave de la dirección y únicamente aquellas con un respaldo unánime y sistemático desde los cargos más elevados consiguen el éxito en su propósito. Obviamente a nadie más que a la propia TRIZ se culpa de los fracasos. Todo esto mientras las formas habituales de “creatividad” en Occidente continúan cosechando el magro porcentaje de una idea exitosa de cada 3.000 ensayadas. Rápidamente surge la cuestión, ¿en serio que la creatividad constituye el núcleo del capitalismo?
Desde la propia TRIZ se acepta que el 52% de los problemas de las empresas se puede solucionar mediante conocimientos de su personal o por ensayo y error. Para un 37% restante basta la simple lluvia de ideas o alguna forma elemental de análisis morfológico. Esto significa que sólo el 11% de los problemas que enfrentan las empresas habitualmente requiere verdadera creatividad. Aunque los problemas de niveles inferiores pueden resolverse mejor y más rápidamente aplicando TRIZ, el ámbito en el que muestra sus ventajas diferenciales queda restringido a uno de cada 10 problemas. No hace falta escarbar mucho para encontrar los motivos, Alvin Toffler sostenía que un 80% de los productos fabricados en Estados Unidos no satisfacen ninguna necesidad real. El propio Altshuller constató que el uso del ensayo y error se hallaba tan arraigado en la mente humana que incluso mostrándole las posibilidades de una metodología inventiva, la inercia psicológica conduce a negar lo que parece evidente. No se trata del único modo en que la inercia psicológica nos domina. Diferentes cuestionarios muestran que la mayoría de los ejecutivos que se dicen abiertos a nuevas ideas, eligen las más conservadoras en cuanto se enfrentan a situaciones algo o moderadamente inciertas. Ahora sólo tenemos que añadir todos los niveles de decisión que tiene que pasar una idea innovadora para llegar hasta quien pueda ordenar su puesta en práctica y obtendremos la única conclusión posible: para los requisitos de nuestras sociedades capitalistas las empresas tienen ya tanta creatividad como necesitan. Tomemos el caso de la industria que más dice invertir cada año en innovación y creatividad, la industria farmacéutica. Las estatinas constituyen un buen ejemplo. Diseñadas para bajar los niveles de colesterol en sangre, la primera, fabricada por Merck, salió al mercado en 1.987 bajo el nombre de Movecor. Desde entonces han aparecido Zocor, también de Merck; Lipitor, de Pfizer; Pravachol, de Squibb; Lescol, de Novartis; Crestor, de AstraZeneca, Livalo de Eli Lilly, etc. La práctica totalidad del dinero que la industria farmacéutica dice invertir en innovación y desarrollo en realidad va a marketing y a medicamentos me too. No se trata de un rasgo distintivo de la industria farmacéutica. Los productos mee too copan la totalidad del mercado libre. Para constatarlo no hay más que acudir a cualquier superficie, con independencia de lo que se venda en ella, y buscar en cada sección un producto que encarne una idea cualitativamente innovadora. Difícilmente se podrá encontrar siquiera uno por establecimiento. El núcleo del capitalismo no lo ocupa la creatividad sino el saqueo, porque el saqueo, como dijo Altshuller siempre resulta más rentable que la creatividad...pero no proporciona sus alegrías.