Terminaba mi anterior entrada diciendo que muchos consideraron un logro la aparición de AntisciGen, el portal que permite detectar los artículos escritos por SciGen. Tal logro, sin embargo, tiene la limitación de que no todo el mundo lo conoce, por ejemplo, los editores de Drug Designing & Intellectual Properties International Journal no lo conocen. Bueno, ni el AntiSciGen ni a Kim Kardashian, pues el 2 de mayo de este año aceptaron para su publicación un artículo suyo en colaboración con Satoshi Nakamoto, el misterioso inventor del bitcoin, y Tomas Pluskal, titulado “Wanion: Refinements on Rpcs”. Aunque Retraction Watch no pudo hablar con la (¿qué le toca esta semana, señora o señorita?) Kardashian, siempre remisa a hacer alardes de sus extensos conocimientos científicos, ni con el Sr. Nakamoto, tan esquivo como siempre, al Sr. Pluskal, con quien sí pudieron hablar, lo presentan poco menos que como un usuario premium de SciGen.
Resulta bien sabido que, en España, a todo el que parece exhibir veleidades científicas, se lo somete rápidamente a tres ordalías. La primera consiste en darle una guitarra flamenca, la segunda en retarle a que marque un penalti y, si fracasa en ambas, se le plantea la prueba definitiva: le damos un capote y le azuzamos un toro. O torea o consigue llegar corriendo a la frontera más próxima antes de que el toro lo alcance a él. En estas condiciones un generador de textos científicos no nos sirve para nada, pero sí tenemos un generador de relatos cortos, del que no consta cuantos premios ha ganado, y, cómo no, este impagable generador de verborrea empresarial.
Desde aquí sólo podemos animar a quienes quieran seguir estimulando la creatividad científica de la Kardashian, contribuyendo, con ello, a diferenciar lo que merece el nombre de “publicación científica” de lo que no lo merece; poniendo en evidencia la calidad de los premios literarios; y “evolucionar contenidos de alto valor” empresariales, sin dejar nunca de carcajearse de todo lo que la mayoría considera “importante”. Eso sí, tenemos que sacar dos consecuencias inevitables.
La primera consiste en que nos hallamos ya en condiciones de calibrar exactamente el grado de ridiculez que alcanzó la periclitada filosofía vigesimica. En efecto, si nos quedamos con el eslogan de las teorías del significado del siglo pasado, a saber, que “el significado es el uso”, habremos de concluir que los algoritmos tras SciGen, MathGen o Aleatum, comprenden el significado de las palabras que aparecen en sus escritos dado que las usan correctamente. Cualquier pretendida superioridad de los seres humanos sobre tales líneas de código no pasaría de constituir un nuevo género de discriminación. A SciGen, por tanto, debe reconocérsele, el haberse convertido en el científico más prolífico de estos inicios de siglo XXI, muy por encima, desde luego, de muchos agraciados con el premio Nobel. Todavía mejor, si pretendemos interpretar los textos para hallar el sentido, la intención, el horizonte de vida o el espíritu que les otorgó su autor, ahora nos encontraremos en la insoluble tesitura de identificarlo. ¿A quién podemos identificar como el “autor” de los textos surgidos de estos algoritmos? ¿a quien los firma, a los algoritmos, a sus creadores? Resultará entonces que puede haber autores que ni siquiera saben lo que pone en los textos “de su autoría”, por tanto, que puede haber textos que no reflejan las intenciones, el horizonte vital, ni el espíritu de nadie, dado que los autores pueden crear infinitos textos sin tener noticia alguna de ello. O bien, otra posibilidad que conduce exactamente a lo mismo, que existen autores sin horizonte vital, sin conciencia y sin intenciones. Nos cabe, por supuesto otra opción, abandonar de una vez por todas las paparruchadas de la hermenéutica y los desvaríos a los que condujo la filosofía del siglo XX, tirar a la basura el concepto de autor y de obra, y dedicarnos a analizar cómo los conceptos se empujan, entrelazan y apelan los unos a los otros en los textos, lo cual, casualmente, conduce a otorgarle su justo lugar a todas las firmas que en él podemos hallar.
La segunda conclusión no resulta menos importante. Unos dicen que el gran reto científico de nuestra era consiste en conseguir la unificación de todas las fuerzas de la naturaleza, otros afirman que consiste en descubrir los entresijos del cerebro, pero, por lo expuesto hasta aquí, parece que el gran reto de la ciencia del siglo XXI consiste en volver a hacer ciencia de acuerdo con los cánones habituales antes de la llegada del siglo XX.