domingo, 22 de junio de 2025

Un experimento sobre creatividad en filosofía (2 de 2)

   Una de las razones por las que le he tomado particular cariño a mi “Caja morfológica del concepto de guerra híbrida” consiste en que el primer revisor escribió: “Se recomienda aceptar este excelente artículo sin modificaciones”. En los 150 años (o algo así) que llevo enviando textos a las revistas de filosofía, las revisiones que aconsejaban su publicación siempre venían a decir: “bueno, no le llega ni a la suela del zapato a lo que yo podría haber escrito si hubiese tenido tiempo, pero venga, publíquenlo”. Sinceramente, encontrar una revisión que calificaba mi artículo de “excelente” y que solo proponía modificaciones tipográficas me emocionó.

   Resulta comprensible que la introducción de nuevas metodologías provoque incomprensión y, de modo general, la incomprensión conduce a no reparar en información explícitamente ofrecida. Este hecho se exacerba en el caso de la combinatoria, cuyas potencialidades escapan por completo a la mentalidad del común de los mortales. Así, por más que se especifique el número exacto de 331.779 definiciones posibles para la guerra híbrida y 129.564 definiciones para la filosofía, los revisores siguen leyendo que existen “infinitas” definiciones. Se niegan a entender que un número grande, aunque finito, tiene unas implicaciones totalmente diferentes del inexhaurible infinito. De modo semejante, aunque se les diga que las cajas morfológicas abarcan todo lo que tradicionalmente hemos entendido como la “esencia” de las cosas, que permiten abandonar, por fin, la noria del ser, que esa sí que nos obliga a dar vueltas y más vueltas hasta el infinito, siguen pidiendo una “esencia”, que se les diga qué es una guerra híbrida o qué es la filosofía, como si ahí pudiera haber alguna novedad. En este momento, se produce ya la desconexión definitiva, las críticas pierden pie con lo escrito negro sobre blanco y se comienza a sacar afirmaciones de contexto y a negar cualquier afirmación encontrada al azar sin otra justificación que el simple “esto no es así”. Pero en este punto parece haber mayor prudencia en el ámbito de la estrategia militar que en el ámbito de la filosofía, pues en este último, los revisores presentan como crítica todas aquellas alusiones y desarrollos filosóficos que no conocen y que ni siquiera parecen haberse tomado la molestia de buscar en Google. Sin embargo, a los perspicaces filósofos se les pasa por alto una crítica clave de las cajas morfológicas, que el tercer revisor de la revista de estrategia, el que finalmente decidió a favor de publicar el artículo, vio con perfecta claridad. En efecto, las cajas morfológicas, tal y como aparecen en estos artículos gemelos, no exhiben pesado alguno de las diferentes definiciones de un concepto. Puede objetarse (y hay fundamento para hacerlo), que esta aceptación de todas las definiciones por igual distorsiona la radiografía de la situación que las cajas morfológicas presentan. Puede contraargumentarse, sin embargo, que precisamente este otorgar la misma importancia a todas las definiciones acaba constituyendo la base para la creatividad porque elimina nuestro sesgo valorativo y, por tanto, nos obliga a pensar fuera de nuestro modo habitual de entender las cosas, factor clave para engendrar nuevas ideas.

   En total, las tres revisiones a las que la revista de estrategia sometió mi artículo contabilizaban 1.100 palabras. Las dos revisiones de la revista de filosofía constaban de más de 1.200 palabras y uno de los revisores afirmaba que “como estos podría hacer muchísimos otros comentarios”. Comparar estas revisiones desata inmediatamente la risa. A este revisor la redacción le parecía descuidada, carente de orden y con frases incomprensibles. Al otro revisor de filosofía, la redacción le parecía “clara”. Igualmente desternillantes resultan las coincidencias entre los diferentes revisores que recomendaban no publicar los artículos. Sin, aparentemente, plantearse lo que sus afirmaciones significan para sus respectivas disciplinas, tanto un revisor de la revista de filosofía como uno de las revista de estrategia, negaban la aplicabilidad de las cajas morfológicas a su campo de estudio argumentando que en él las palabras pueden significar cualquier cosa, que presentan una equivocidad que las hace adaptarse a lo que se le antoje a quien las usa. Lo cual no impedía al mismo revisor de la revista de estrategia rechazar la publicación porque “el trabajo queda circunscrito a un ejercicio mental” (¿qué otra cosa queda si a los términos de una disciplina los caracteriza su equivocidad?) Pero si un revisor de filosofía rechazaba la publicación de mi artículo porque en filosofía las palabras significan cosas diferentes dependiendo de quien las emplee, el otro revisor de la revista de filosofía rechazaba la publicación de mi artículo porque “el trabajo realizado parece no ser algo más que un mero juego con palabras”, acusación chistosa donde las haya en el mundo de la filosofía. 

   El artículo dedicado a la guerra híbrida contenía una crítica a cierto alto mando de la Guardia Civil por tergiversar una cita. Ninguno de los revisores consideró que mereciera un comentario esta circunstancia. El artículo dedicado a la filosofía contenía una crítica a cierto profesor de filosofía por omitir una cita. Una parte de los comentarios del revisor que podía efectuar “muchísimos otros” consistía en una larga parrafada para disculpar a quien había omitido la cita con el argumento de que esta no pertenecía a Jacques Maritain, como yo decía, sino a Gustavo Bueno o a Aristóteles mismo (!?) 

   El artículo explicaba que las cajas morfológicas habían demostrado su aplicación en una gran variedad de campos y que tenían pretensión de aplicabilidad en todas las áreas del saber, lo cual no evitó que uno de los revisores de la revista de filosofía considerase “injustificada” y “arbitraria” “la extrapolación de un método… [de] la astronomía”. Al parecer, los filósofos saben lo que pasa en el cielo sin necesidad de mirar por telescopios. 

   Existen dificultades no sé si llamarlas formales o materiales, para escribir un artículo sobre una caja morfológica que consiste en la enorme cantidad de fuentes que obliga a citar, lo cual genera problemas muy sensibles para mantenerse en el cómputo total de palabras que habitualmente exigen las revistas. Eso conlleva la búsqueda de criterios que permitan limitar el número de definiciones tenido en cuenta, algo que entendieron perfectamente los revisores de la revista de estrategia pero que los filósofos consideraron decisiones “arbitrarias” o “injustas”. 

   Que dos revisiones de filosofía ocupen más espacio que tres revisiones del mundo de la estrategia, que los filósofos se nieguen a mirar por el telescopio de un astrónomo, que se prefiera reconocer la propia ignorancia a efectuar una elemental búsqueda en Google, defender cualquier cosa que vaya en contra de lo que se dice en un artículo, por incidental que resulte para lo que se quiere concluir y utilizando no importa qué argumentos, que se consideren “arbitrarias” o “injustas” decisiones adoptadas para someterse al formato solicitado, sostener ora una cosa, ora la contraria, para aumentar el número de críticas obviando, sin embargo, las que en justicia podrían hacerse, todo ello resulta compatible con un rechazo visceral y furibundo a lo propuesto. Pero, por si no hubiese quedado claro, hay pasajes de las revisiones en las que su autor casi acaba por confesar lo que realmente piensa. El segundo revisor de la revista de filosofía escribió que “no se puede hablar "desde fuera" de la filosofía, y podría decirse que este es el error esencial del artículo” y, más adelante, insistió en que había que rechazar el artículo porque las nuevas definiciones de filosofía “se hacen desde "fuera" no de la filosofía, como él [yo] dice, sino de una filosofía propia” (cursiva mía). “Hay que tener una filosofía reconocida y aceptada por todos, hay que pertenecer a una escuela, para hacer cosas nuevas, señor mío”, parece haber pasado por su mente al escribir estas líneas. La filosofía, como la entiende la mayor parte de quienes pueblan el ámbito de la filosofía hispánica, consiste en rumiar los textos, en amasarlos como panaderos, en prolongar rancias tradiciones escolásticas y, únicamente después de haberse empapado de sus prejuicios, de sus presupuestos, de sus anteojeras hasta el punto de no poder abandonarlas ya nunca, puede darse el minúsculo paso adelante de llamar la atención sobre un pasaje poco citado, una nota a pie de página, al que se le otorgará una explicación que todo el mundo podrá entender porque apenas si se aparta de lo ya dicho siempre por todos. A quien lo haga se lo aplaudirá como al primer gran filósofo del siglo XXI hasta que aparezca otro escolarca que haga exactamente lo mismo. 

   En conclusión, nuestro experimento confirma que la filosofía acoge con mucho menos entusiasmo la creatividad que otras ramas del saber a las que la filosofía se considera muy superior en términos de tolerancia o racionalidad. En la filosofía contemporánea la fuerza de la tradición puede mucho más que la fuerza de la razón y pocos de quienes cuentan la anécdota hubiesen dudado en condenar a Galileo. Por supuesto, se necesitan nuevos experimentos, nuevas metodologías, aplicarlos a otros ámbitos lingüísticos, para apuntalar o descartar esta conclusión. No obstante, de este resultado pueden extraerse ya recomendaciones para las revistas de filosofía. Por ejemplo, allí donde se dice que constituye un requisito imprescindible para la aceptación de un manuscrito su originalidad, que añadan entre paréntesis: “no excesiva”. De este modo las revistas podrían disminuir el volumen de recepción de manuscritos y ahorrarse tiempo dándole capotazos a sujetos como yo. En esta época en la que no tenemos tiempo para nada, la sinceridad supone una considerable economía, cuestión sobre la que quizás escriba próximamente. Mientras tanto, dejo aquí una versión apenas modificada del artículo, el programa utilizado para generar cajas morfológicas y la hoja de excel que contiene 129.564 definiciones de filosofía. Quienes llevan 2.500 años dando vueltas en la noria del ser no apreciarán en ella valor alguno, pero a quienes andan siempre a la búsqueda de nuevos juguetes con los que jugar, seguro que les proporcionará momentos de gozo. Podéis tomar de ellas las que queráis, podéis llevaros la docena, el centenar, los miles de definiciones que más os gusten, imaginar en qué mundos jugarían un papel trascendental, construir los textos filosóficos en los que podrían hallarse incluidas, seguir sus reglas de competencia y colaboración con otras definiciones, medir las distancias respecto de las definiciones clásicas, etc. etc. Pero no olvidéis nunca reír y filosofar.  

domingo, 15 de junio de 2025

Un experimento sobre creatividad en filosofía (1 de 2)

   Como ya expliqué, este blog había quedado pausado porque me enfrentaba a una guerra que atraviesa su cuarto año y cuyo final ni vislumbro ni vislumbraré. Esta guerra tiene como objetivo la popularización, dentro del campo de la filosofía, de procedimientos heurísticos para la creación sistemática de nuevas ideas. A lo largo de estos meses he ido enviando sucesivas oleadas de artículos a las más diversas revistas del campo. Una primera oleada la compusieron artículos de lo que podríamos llamar “creatividad pura” basada en TRIZ. En una segunda oleada se abordaron temas o bien con cajas morfológicas o bien con un procedimiento de mi creación que utilizaba tanto a estas como los protocolos de TRIZ. Intercalada con ambas existe una tercera oleada de lo que podríamos llamar “artículos divulgativos”, en los que no se muestra la utilidad de estas heurísticas sino que, simplemente, se las da a conocer. La recepción de artículos, drásticamente originales, que no se encuadran en ninguna escuela filosófica existente, que chorrean ideas nuevas por todas partes, desde su estructura hasta sus conclusiones, han generado tres tipos de respuestas por parte de las revistas de filosofía. Un número significativo de ellas se han puesto de perfil, rechazando los artículos por “tener muchos en espera” o por “carecer de revisores adecuados”. He recibido comentarios de los revisores del tipo “yo… bueno, ejem… si por lo menos estuviera escrito en inglés… pero, así, sin saber quién lo ha escrito…” La mayoría de las revisiones de rechazo mostraban respuestas viscerales, calificando el artículo en cuestión de “disparatado” en el mejor de los casos. Finalmente, en un puñado de revistas, encontré personas que se toman en serio su trabajo de divulgar las fronteras del saber y que pelean incansablemente hasta encontrar revisores que ofrezcan un juicio ponderado de lo contenido en los artículos que reciben. 

   Inevitablemente, en una guerra como esta, te asaltan las dudas: ¿acaso me empeño en introducir novedades en el campo más refractario a las novedades? ¿acaso me empeño en introducir novedades en el ámbito lingüístico más refractario a introducir novedades? ¿a qué comparativa hace referencia ese “más”? ¿la filosofía hispánica tiene más aversión a la creatividad que la teología hispánica, que la física hispánica, que la historiografía hispánica? ¿Qué responderían los filósofos si se les preguntase quién muestra mayor desprecio hacia las ideas nuevas que ellos? ¿responderían que todo el mundo? ¿que todo el mundo menos los artistas? ¿alguno mencionaría que en el ámbito castrense hay más creatividad que en la filosofía? Para responder a estas preguntas decidí realizar un experimento.

   La hipótesis de partida consistiría en que la filosofía tiene más aversión a la novedad que otros ámbitos del saber como, por ejemplo, el ámbito militar. Para contrastarla diseñé el siguiente experimento. En primer lugar, escribir dos artículos altamente creativos, tanto a nivel de estructura como de metodología aplicada y de las ideas desarrolladas. Pertenecerían a dos ámbitos diferentes, uno de ellos a la filosofía y otro a la estrategia militar. Se enviarían a dos revistas de reconocido prestigio. Comparando la recepción de uno y otro se podría tener una idea muy clara de la tolerancia a las nuevas ideas de cada ámbito. Como metodología se eligió las cajas morfológicas. En este caso, la caja morfológica se utilizaría para analizar un concepto del mundo de la estrategia militar y otro del mundo de la filosofía. El empleo de cajas morfológicas para el análisis de conceptos solo posee un precedente, el análisis del concepto de propiedad emergente por parte de Tom Ritchey en 2014. Para el presente experimento se eligió el concepto de “guerra híbrida” del mundo de la estrategia militar y el propio concepto de filosofía. 

   En la caja morfológica de la filosofía se utilizaron un centenar de definiciones extraídas mayoritariamente de diccionarios de filosofía al uso. No había nada así para el concepto de guerra híbrida, de modo que se recurrió a cerca de 80 artículos y libros sobre la materia. Estructuralmente, los epígrafes de uno calcarían los del otro. Se renunció a dar ninguna definición nueva de “guerra híbrida” porque el análisis de dicho concepto lo desveló como absolutamente problemático, con lo que no tenía sentido prolongar la cadena de sus definiciones. Por contra, una parte significativa del artículo de filosofía consistió en proporcionar una docena de nuevas definiciones de filosofía. Mientras que la revista de estrategia imponía un límite temporal para la entrega de originales, nada así había para la revista de filosofía, de modo que procedí a redactar en primer lugar la caja morfológica del concepto de guerra híbrida, artículo enviado en octubre de 2023 y aceptado para su publicación en enero de 2024 por la Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos vinculada al Ministerio de Defensa. En esta tesitura, decidí sesgar el experimento. La carta de presentación del artículo de filosofía incluiría ya una cita expresa a ese artículo, de modo que el equipo de redacción de la revista de filosofía seleccionada habría quedado preavisado de que la aplicación de esta nueva metodología en lo que se refiere al análisis de conceptos había recibido el visto bueno en otro ámbito del saber. El 10 de octubre de 2024 envié la caja morfológica de la filosofía a cierta prestigiosa revista vinculada a la Universidad Complutense de Madrid. Nueve días después recibí un e-mail estándar en el que se rechazaba hasta la posibilidad de someterlo a revisión por "no ajustarse a los intereses de nuestra revista". Dicho de otro modo, la creatividad, la incorporación de nuevas metodologías, la novedad, no le interesa a esta revista de filosofía. No forma parte de los intereses de la filosofía española dar voz a las nuevas ideas. 

   Desde luego, pude dar el experimento por concluido. Para el 19 de octubre de 2024 no solo había quedado claro que el mundo de la estrategia militar en España acoge con mucho mejor ánimo las nuevas propuestas que el mundo de la filosofía española, sino que yo ya sabía también que esa acogida se extendía a los lectores de ese ámbito, pues mi artículo sobre la guerra híbrida caminaba por entonces hacia las 200 descargas con paso firme (de las cuales solo dos había efectuado yo). Sin embargo, quedaban algunos cabos sueltos. Al fin y al cabo, dejar patente que la facultad de filosofía de la Universidad Complutense tiene aversión a las nuevas ideas no requería tanto esfuerzo. Además, me lo habían dicho muy claro, pero el experimento se diseñó para averiguar cómo de alto podía llegar a gritar  el mundo de la filosofía cuando se lo confronta con nuevas ideas y ese dato no lo tenía. En mi poder se hallaban los comentarios que me enviaron los revisores de la revista de estrategia y el experimento se diseñó para contrastarlos con los comentarios de revisores procedentes del mundo de la filosofía. Decidí, en consecuencia, prolongar el experimento. Mi primer escrito sobre la aplicación de heurísticas a nuevos campos versó sobre temáticas de seguridad. A resultas de él recibí una invitación de la Universidad Militar Nueva Granada en Bogotá para participar en un coloquio. Por tanto, elegí una revista colombiana para proseguir mi experimento. Y aquí sí, obtuve las revisiones que iba buscando.