viernes, 30 de diciembre de 2011

Por qué soy neomachista (2)

   Una de las características del feminismo teórico es su alianza con el Estado. El feminismo del siglo XX es un feminismo de Estado. No se trata ya de que los Estados hayan adoptado políticas de discriminación positiva, es que esto es lo único que podía ocurrir. ¿Por qué? Voy a contar un cuento. Érase una vez que se era, una miembro* numeraria del Opus casada y con tantos hijos como Dios había querido mandarle. Un día descubrió que tendría más facilidad para publicar, recibiría más becas y subvenciones si, en vez de dedicarse a los temas de investigación que le permitía la Obra, se dedicara al feminismo. Se salió del Opus, se divorció del tirano de su marido y fue feliz y comió perdices a costa de los fondos de los congresos sobre feminismo que organizó. Esta bonita historia lleva a una pregunta: ¿cuántas teóricas feministas van a seguir haciendo gala de su militancia ahora que las ayudas públicas van a sufrir un drástico recorte? Puedo formular esta pregunta de un modo todavía peor. Las investigaciones financiadas por las empresas farmacéuticas, casualmente acaban concluyendo que sus productos sirven para el tratamiento de determinadas enfermedades. Las encuestas encargadas por un partido político, casualmente dan resultados favorables a ese partido político. ¿Es también casualidad que los estudios feministas subvencionados con dinero público, acaben exigiendo, en este o aquel ámbito, la intervención del Estado? ¿Por qué tantas propuestas feministas pasan por apelar a papá el Estado?
   Decir que buena parte del feminismo, al menos del feminismo teórico, es pensamiento subvencionado no constituye, con todo, lo más duro que se puede decir. Los documentos de las grandes teóricas del feminismo son poco más que una colección de chistosas anécdotas acerca de hombres de Marte y mujeres de Venus, una pormenorizada casuística obtenida de novelas y otros relatos de ficción (y esto es aplicable a las mismas madres fundadoras del movimiento), denuncias en las que no se mencionan nombres, victimismo a raudales, el consabido presupuesto de que los hombres somos testosterónicos, alusiones al patriarcado romano y, en el caso de la línea más radical, reivindicación de los métodos del apartheid sexual decimonónico, ahora amparado en motivos especularmente distintos.
   Es inútil pedirles una cierta lógica, algo de coherencia, la más mínima fundamentación histórica. La lógica, la coherencia, la exigencia de fundamentación histórica, son típicos corsés masculinos, cuya utilización sólo puede conducir a la reproducción de los esquemas machistas. No vale decir que el patriarcado romano no pudo surgir de la nada y que otras sociedades, sin antecedentes romanos, son tan o más machistas que la nuestras, por lo que ahí no puede buscarse la razón de lo que está ocurriendo hoy. Huelga afirmar que por las venas de las mujeres también circula testosterona. Y si se nos dice que menos, la cosa se pone todavía mejor. Si la testosterona fuese la culpable de todo, los hombres que producen más testosterona que la media serían más machistas, tesis que difícilmente resistiría la más mínima contrastación empírica. Ni siquiera se puede reclamar que la idea de que los hombres somos "por naturaleza" algo, además de haber sido la base para todo tipo de discriminaciones a lo largo de la historia, lleva a la conclusión lógica de que, si efectivamente somos así "por naturaleza", nada ni nadie va a cambiar las cosas, con lo que sólo queda plegarse a los hechos. Como digo, nada de esto es argumentable porque el deseo de argumentar es ya una clara muestra de pensamiento masculino, es decir, machista. Sin embargo, insisto, la apertura de librerías en las que sólo pueden entrar mujeres no ha detenido las violaciones, las humillaciones, ni los asesinatos.
   Está muy bien que haya organizaciones feministas, subvencionadas por papá Estado, apoyando a las mujeres maltratadas. Estaría mejor que las hubiera dedicadas a denunciar a los maltratadores que cobran pensiones de viudedad por sus mujeres y víctimas y que no fuese papá Estado quien tenga que descubrir estas cosas. Está muy bien que papá Estado multe a las empresas que discriminan a las mujeres. Sería mucho mejor que las organizaciones feministas hicieran listas públicas de los establecimientos y empresas multados y promovieran el boicoteo de sus productos. Está muy bien que se enseñe igualdad de género en las escuelas de papá Estado. Más eficaz sería negarse a comprar productos cuyos anuncios reproduzcan lo más rancio de la asignación de roles sexistas (productos de limpieza del hogar o adelgazantes promocionados por mujeres, coches deportivos que sólo conducen hombres, etc.) Es muy bonito que papá Estado obligue a hacer listas electorales "cremallera". Mucho más hermoso serían los programas deportivos "cremallera", es decir, que cada minuto de información deportiva masculina fuera correspondido por un minuto de información de deportes femeninos y que las mujeres protagonizaran una campaña de apagado de televisiones hasta que eso ocurriese. Las historias de la ciencia "de género" subvencionadas por papá Estado son fabulosas. Una fábula mucho más útil sería que las científicas pudieran incluir en sus curricula la maternidad, pues ésta suele ir acompañada de una ralentización en sus investigaciones que las pone en inferioridad respecto de sus compañeros varones. Luchar por la igualdad de género en nombre de papá Estado está muy bien. Lo ideal, sin embargo, es luchar por la dignidad de las personas, con independencia de qué les cuelgue en la entrepierna. Pero, claro, esto es peligroso, pues no sólo acabaría con los acosadores, los maltratadores y las discriminaciones por razón de sexo.

   * ¿O miembra? Ahora bien, si toda parte femenina integrante de un organismo es una miembra, mi pierna no es uno de mis miembros, sino una de mis miembras.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Sí, Sres. ministros

   Hubo una época en que TVE emitía series de la BBC. Así llegaron hasta nosotros Yo, Claudio o la desternillante Sí, Sr. Ministro. Esta última contaba la historia de James Hacker, un político tontorrón y engreído, que alcanzaba el cargo de ministro. En Inglaterra, inmediatamente por debajo del ministro, hay un Secretario Permanente, esto es, un funcionario nombrado por la reina. A nuestro protagonista le caía en suerte el taimado Sir Humphrey Appleby, cuyo lema era que a los ministros no se los puede dejar solos porque tienen ideas. Hacker, en efecto, tenía numerosos ocurrendos que el alto funcionario trataba en todo momento de frustrar. Al final de cada episodio, solían llegar a un "compromiso", una solución tan equilibrada como disparatada. Entre las risas, se podía adivinar el funcionamiento real de un gobierno. Recuerdo esta serie cada vez que se nombra un nuevo ministro.
   Como cabía esperar, los nombramientos de Don Naniano Rajoy han dado lugar a pocas sorpresas. Desde el principio ha quedado claro que los elegidos serían miembros de la "derecha civilizada" o "europea", esa derecha estupenda para un país porque obliga a la izquierda a hacer algo más que enseñar dóbermans en sus campañas electorales. Además, pertenecen casi todos al círculo íntimo del líder. Es éste un arma de doble filo. La ventaja de un gobierno cohesionado es que responderá al unísono, el inconveniente es que si uno de sus elementos resulta erosionado, el gobierno en su totalidad se tambalea. Basta con que uno de los miembros del gobierno sea cuestionado para que el propio líder pierda credibilidad. Y aquí es donde entra en juego Ruiz-Gallardón.
   Los jugadores de ataque del fútbol americano suelen llevar colgada del pantalón una toalla. Su función esencial es actuar como señuelo. Con frecuencia, cuando un defensa está desesperado por agarrar al delantero, echa mano de lo primero que se mueve, esto es, de la toalla. Ésta se desprende sin dificultad y el defensa se queda con la toalla en la mano y cara de tonto. El segundo que tarda en darse cuenta de que ha caído en la trampa, es el que aprovecha el atacante para sacar una ventaja definitiva. Ruiz-Gallardón es el señuelo. Se espera de él que se mueva, que haga cosas y atraiga la mayoría de las críticas (al menos, de dentro del partido).
   Pero el nombramiento que todo el mundo esperaba era el correspondiente al Ministerio de Economía. Su titular, ya veremos por cuánto tiempo, es Luis de Guindos. Tengo noticias de que es una persona brillante, capaz de explicar las ideas de otro como si fuesen revelaciones propias y de convencer a todo el mundo con sus explicaciones. Otra cosa es que aquello de lo que va a tratar de convencernos tenga fundamentos para ser convincente. Ya ha advertido que no viene a cosechar aplausos y es cierto, trae dos ideas muy claras en mente: hay que reestructurar el sector financiero y hay que llevar a cabo una reforma laboral (de hecho, cualquier reforma laboral con tal de que sea) bastante dura. Vayamos por partes. La reestructuración del sector financiero que tiene en mente pasa porque los bancos y cajas cuantifiquen, por fin, sus pérdidas reales debidas a esta crisis. Una vez hecho esto, mediante fusiones o intervenciones, se sanearían las entidades insolventes y redimensionarían las solventes. Es una buena idea. Tan buena que deberían llevarla a cabo todos nuestros socios europeos, empezando por nuestro líder financiero, Alemania. Porque si no lo hacemos todos, corremos el riesgo de que, al final, bancos (alemanes) podridos hasta el tuétano acaben comprando entidades (españolas) sanas y eso no puede ser bueno para nadie.
   Una reforma laboral es necesaria para afrontar un futuro mejor, siempre ha sido necesaria y siempre lo será. Llevo treinta años oyendo hablar de reformas laborales. Las he vivido por consenso e impuestas, grandes y pequeñas, sectoriales y generales, reformas laborales al limón, a la naranja y a la malvasía. Todas ellas han terminado de la misma manera, generando un crecimiento moderado del empleo cuando las cosas iban bien y paro a raudales en cuanto las cosas se torcían lo más mínimo. ¿Cuántas reformas laborales más vamos a necesitar? Veamos, Grecia es un país con una economía en coma, su déficit público va camino del 127% del PIB y su deuda pública alcanza el 165% del PIB, tasa de paro: 16%. España no es Grecia. Nuestro déficit público estará algo por encima de 6% y nuestra deuda pública en torno al 66%, tasa de paro: ¡¡22%!! Crear empleo parece cosa fácil: empeoremos nuestras cifras macroeconómicas.
   ¿Todavía necesitamos abaratar más el despido? Semejante dislate se asienta en un sofisma ubicuo. Se argumenta, por ejemplo, que la pena de muerte disuade a los asesinos y, del mismo modo, se pretende que el cálculo de cuánto costaría despedir a los empleados disuade a los empresarios de contratarlos. Si de verdad los seres humanos pensásemos en las consecuencias últimas de nuestros actos antes de llevarlos a cabo, simplemente no habría delitos (ni matrimonios). Si los empresarios, antes de contratar a alguien, calculasen el coste de despedirlo, jamás contratarían a nadie. Los seres humanos somos muy malos calculando a largo plazo así que, habitualmente, no lo hacemos. Desde luego, el Sr. de Guindos no es una excepción a este respecto. Al menos no lo hizo mientras estuvo en Lehman Brothers. Y ahora les propongo un acertijo, se trata de averiguar cuántos antiguos miembros de la división europea del quebrado banco, detonante de la crisis actual, encabezan instituciones que dicen conocer las fórmulas para sacarnos de ella.
   En cualquier caso, lo peor que se puede decir del Sr. de Guindos no es que, por acción u omisión, perteneciera al selecto grupo de los que precipitaron esta crisis. Lo peor que podemos decir de él es todo lo bueno que ya hemos dicho. La verdad es que no está ahí para tener ideas ni para promover reformas, está ahí para explicar los planteamientos de otro. Sin Hacienda, la cartera de Economía es una pistola sin balas. De Guindos es el portavoz y, por tanto, el parachoques, de Montoro que es quien de verdad va a trazar las grandes líneas de la nueva política económica. Esta bicefalia en una época tan delicada puede ser nefasta.
   De este primer gobierno de Don Naniano se puede extraer aún otra enseñanza muy clara. Para ser profesor de latín se debe haber estudiado latín, para ser camionero hay que saberse el código de la circulación, para tener una tienda hay que saber vender, pero, ¿qué hay que saber para ser ministro? Pues pregúntenselo a la Sra. Pastor. Ha sido ministra de Sanidad y ahora lo es de Fomento. Caben dos posibilidades. Una es que lo que pedía Platón, que los reyes fueran sabios o los sabios reyes, ya se haya cumplido. La otra es que, para ser ministro, en realidad, no hace falta saber de nada, como le ocurría a James Hacker.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Por qué soy neomachista (1)

   En estas entrañables fechas de fervor religioso y devoción a la figuras de Jesús, la Virgen, San José, la mula y el buey, es decir, de consumo frenético, he sufrido una iluminación. Venden en las tiendas Imaginarium un globo terráqueo... de color rosa. He caído en la cuenta de que la representación de nuestro planeta tiene un indudable sesgo machista. De todos es sabido que el color celeste en particular (y azul en general) identifica a los niños, a los varones, a la testosterona. El rosa, por el contrario, es el color de lo femenino, lo sensible, lo dialogante. Identificar nuestro planeta como "el planeta azul" es un hito más en el largo camino por dejar fuera, literalmente, del planeta, a la mitad de la humanidad. Sustituir la expresión "planeta azul" por "planeta rosazul", constituye, pues, condición imprescindible para mejorar la integración de las mujeres en la sociedad y disminuir la violencia sexista.
   Con ocasión de alguna guerra he escuchado a ciertas líderes feministas quejarse de la proliferación de símbolos fálicos que inundaban las noticias (cañones, misiles, etc.) Esta queja, en realidad, se puede llevar mucho más allá de las guerras. Es ya un lugar común afirmar que los órganos sexuales masculinos son mucho más agresivos a la vista que los femeninos. Parece que nuestro balanceo es ostensible cuando andamos, pero que a ninguna mujer se le notan los pechos en ninguna circunstancia. Pues bien, las mujeres no sólo tienen que soportar la agresiva presencia de órganos sexuales masculinos, además, los hombres las rodean con todo tipo de símbolos fálicos para que no olviden que están sometidas al pene. Bolígrafos, cigarros, pepinos, han sido configurados para recordar permanentemente a las mujeres aquello que las domina. "¡Claro!", me dirán, "pero es que los pepinos tienen la forma que tienen". Error, craso error. ¿Acaso no se han cultivado calabazas cuadradas? El movimiento feminista no debería cesar en su empeño hasta conseguir bolígrafos, cigarrillos y pepinos con forma de vagina. Naturalmente, en justa contrapartida, deberían fabricarse botas, gorros y guantes con aspecto peneano.
   ¿Y qué decir del lenguaje? Todas las expresiones negativas hacen referencia a la mujer mientras los órganos sexuales masculinos connotan expresiones de júbilo y alegría. Pongamos algunos ejemplos: "pasárselo teta", significa pasarlo fatal; "ese tío es un capullo" es equivalente a "ese sujeto es absolutamente genial"; y "he tenido un día de cojones" quiere decir "he tenido un día maravilloso", ¿verdad? El lenguaje está, indudablemente, marcado de modo sexista, todos los términos que expresan ideas elevadas son de género masculino: libertad, democracia, justicia...
   La Junta de Andalucía tiene un departamento para la igualdad de género en el que un número indeterminado de personas se encarga de la función, absolutamente trascendental, de revisar todas las publicaciones oficiales para asegurarse de que allí donde aparece "el", figure igualmente "la" y que todos los masculinos plurales vayan acompañados de sus respectivos femeninos plurales. Dicho de otro modo, un departamento de la Junta de Andalucía se encarga de hacer más largo cualquier documento oficial. Ignoro si hay una oficina pareja, en algún departamento de protección del medio ambiente, encargada de calcular cuántos bosques más se han talado para hacer papel debido a esta nueva normativa.
   Mientras, siguen siendo asesinadas mujeres por el hecho de serlo, se sigue despidiendo a trabajadoras por quedarse embarazas, a las mujeres se les sigue pagando menos por hacer el mismo trabajo que los hombres, la prostitución es un plaga y hay hombres que aprovechan sus cargos para exigirle favores sexuales a las mujeres que quieren demostrar su valía, sin contar que está prohibida la participación en cualquier obra de albañiles que no sepan decirle borderías a las mujeres que pasen por delante de ellas. No hay que ser un genio para llegar a la conclusión de que tanta palabrería barata, tantas leyes, tantas reivindicaciones formales no han llevado demasiado lejos.
   La liberación de la mujer ha consistido en lo mismo en que consisten todas las liberaciones de nuestras sociedades postcapitalistas, introducirlas, inermes, en el libérrimo mercado de fuerzas de producción. Al fin, pueden ser exprimidas fuera de sus casas como lo habían sido siempre en el interior de las mismas. Por supuesto, han tenido que pagar un precio a cambio de tan gloriosa "liberación". Sus cuerpos tienen ahora que someterse a los estándares de productividad de nuestras sociedades. En consecuencia, un mínimo de curvas y nada de maternidad. Tales cosas no se consiguen modificando leyes, haciendo bonitos discursos y, ni siquiera, exigiendo nada. Es mucho más sutil. Pasa por llenar los escaparates de maniquíes anoréxicos hasta la androginia, popularizar vidas ideales de jóvenes sin estudios que alcanzan el rango de modelos gracias a que no tienen el cuerpo de una mujer media, mover delante de las narices de las trabajadoras el señuelo de carreras profesionales que nadie ha retocado para disimular que sólo pueden encajar con la vida de "auténticos machotes". Como puede verse, nada relacionado con el Estado ni sus resortes. ¿Qué podrá hacer, pues, el Estado para impedir todo esto? No, no podemos esperar que el fin de la discriminación sexual nos sea entregada cordialmente por el Estado.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Watchmen

   Una de las muchas desgracias que acompañaron a la filosofía del siglo XX fue que, de tantos giros lingüísticos y tantos intentos por recordar dónde nos dejamos olvidados el ser, se abandonó la tarea de responder a ciertas preguntas, al menos tan interesantes como las que, supuestamente, respondió. Una de ellas, las pautas del devenir histórico, parecía, en realidad, muy cercana de ser solventada tras la monumental obra de autores como A. Toynbee. Era ésta una pregunta extraña, asentada en el núcleo de una disciplina igualmente extraña, quizás por su procedencia. En efecto, la filosofía de la historia llegó a Europa de la mano de un filósofo africano, bereber para más señas y antiguo maniqueo, Agustín de Hipona. En aquella época, el Imperio Romano se hundía y más de uno debió tener claro que la historia se acababa y llegaba la hora de hacer recuento. A partir de aquí, se desarrolló a trompicones, conforme los desastres parecían abrir épocas nuevas, y uniendo en el viaje elementos dispares. En ella podemos encontrar autores cristianos coqueteando con su carácter circular (Leibniz) o revolucionarios, a punto de ser devorados por la revolución, que afirman su progreso indefinido (Condorcet).
   Justo cuando Toynbee nos mostraba cómo el decurso de las civilizaciones da cuenta del aparente retorno de ciertas situaciones históricas, la física moderna se estaba acercando a modelos más complejos y, probablemente próximos a la realidad. Uno de ellos es la teoría del caos y su propuesta de que existen atractores caóticos en torno a los cuales orbitan los sistemas. “Orbitan” es un término que hay que comprender exactamente. La “órbita” del sistema se produce en lo que se denomina un espacio de fases, esto es, un espacio abstracto cuyas dimensiones están constituidas por los valores posibles de cada una de sus variables. Es en este espacio abstracto y multidimensional en el que se dibuja la trayectoria del sistema y es esta trayectoria la que se curva en torno a ciertos atractores, es decir, puntos de equilibrio. El modelo más simple es un sistema en el que sólo existe uno de estos puntos de equilibrio. Incluso en este sistema, la trayectoria del sistema no es una órbita exacta en el sentido en que se la entiende cuando se habla de los planetas. Más bien, lo que suele llamarse su "órbita" es el trazo de una gota de tinta en un bote de melaza conforme se la va removiendo. Por supuesto, tal modelo simple rara vez se halla en la realidad. Lo que abundan son los sistemas con dos, tres o más atractores y trayectorias endiabladamente enrevesadas. Un modelo de esta naturaleza explica muchas cosas cuando se aplica a la historia. Sin embargo, aunque ha habido propuestas en este sentido, como las de Prigogine, nadie, que yo sepa, se ha molestado en bajar hasta el detalle e identificar esos atractores concretos y en qué han consistido esas "órbitas" alrededor de ellos.
   Es la ida y venida en torno a atractores, esas trayectorias complejas, las que dan provocan la apariencia de que las naciones siempre están tratando de resolver los mismos problemas. Uno de estos problemas que obstinadamente salen a nuestro paso, apareció formulado de un modo brillante en las Sátiras de Juvenal. Planteaba este poeta romano que si alguien decidía encerrar a las mujeres para no ser engañado, se encontraría con que quienes debieran vigilarlas se convertirían en los primeros candidatos para engañarle. Y aquí viene su famosa locución quis custodiet ipsos custodes? Lo que viene a ser: ¿quién vigila a los vigilantes? En 1986-7  ese genio alucinógeno llamado Alan Moore publicó una de sus obras maestras titulada Watchmen. Era una lúcida reflexión sobre las implicaciones políticas a las que se suele hacer alusión cuando se usa la frase de Juvenal. En un mundo en crisis, en el que los superhéroes han sido prohibidos, Moore nos narra una historia de rencillas personales, nostalgia y el consabido plan diabólico, que atrapa a unos superhéroes del pasado dignos de ser encerrados con una camisa de fuerza. Moore parece preguntarse qué es peor, un mundo con vigilantes o un mundo sin ellos porque, desde luego, si asumimos que debe haber vigilantes la cuestión es quién los vigila.
   La verdad es que si me encontrase en un callejón oscuro con Alan Moore, saldría corriendo sin dudarlo. Sin embargo, preferiría ser gobernado por él que por quienes actualmente detentan el mandato de los ciudadanos. Está un poco sonado, aunque no dudo de su inteligencia. Este fin de semana hemos vivido algo que suena a manido déjà vu: Frau Merkel y Herr Schäuble, una vez más, decidiendo que hay que cambiar Europa para que sea gobernada desde Berlín. Gobierno fiscal, naturalmente, porque lo demás da muchos quebraderos de cabeza y tampoco tienen las ideas muy claras. Naturalmente, no existe gobierno real sin poder coercitivo, así que ya tenemos en negro sobre blanco (otra vez) las sanciones para quien se salte las normas fiscales impuestas. Recapitulemos. Tenemos un país con un sistema financiero podrido que, muy pronto, necesitará fuertes ayudas de su gobierno para mantener las ventanillas de sus oficinas abiertas. Ese mismo país tiene una población tan envejecida que difícilmente podrá mantener el nivel actual de sus pensiones sin un fuerte endeudamiento. Casualmente, es el mismo país que incumplió los anteriores pactos fiscales, saltándose a la torera las sanciones que ellos mismos habían  fijado para quien las incumpliera. Y ahora resulta que precisamente ese país es que el quiere controlar las finanzas de sus vecinos. ¡Estupendo! ¡magnífico! siempre me sedujo vivir en Alemania y ser gobernado desde de Berlín es lo más parecido a ello que voy a conseguir. El problema, el pequeño problemilla residual que queda, es el que planteó Juvenal en el siglo II después de Cristo: quis custodiet ipsos custodes? ¿Qué va a ocurrir cuando, más pronto que tarde, Alemania se salte los límites fiscales fijados? ¿Qué pasará cuando quede en evidencia que este gobierno germano es lo suficientemente idiota como para haberse pegado otro el tiro en el pie? El problema, el problema real, no es ser gobernado desde Berlín. El problema es que nos gobierne gente que no tiene la más remota idea de a qué viene toda esta crisis ni de cómo salir de ella. Y eso es lo que está ocurriendo.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Por una nueva praxis pedagógica

   Decía Freud que los niños se educan no siguiendo el Yo de sus padres, sino su Superyó. Si uno lee la Anatomía del fraude científico de H. F. Judson, el mito de Freud se le cae un poco a los pies. Resulta que las decenas de curaciones por la palabra que Freud aseguraba haber realizado, se reducen a ocho historiales clínicos en los que más parece que Freud indujo una enfermedad en sus "pacientes" que una verdadera curación. No obstante, como todos los charlatanes, Freud era un agudo observador del comportamiento humano. Cuando hablaba de cómo se educan los niños, se refería a que lo hacen siguiendo las normas que sus padres ejecutan de un modo consciente o inconsciente, más que las normas que sus padres dicen que se deben seguir. Esta sería la razón por la cual cuesta tanto trabajo que dejen de gritar y tan poco que aprendan a apagar y encender el televisor. Les decimos, a gritos, que dejen de gritar, con lo que el mensaje se vuelve confuso. Nos ven cotidianamente, con un gesto casi mecánico, encender y apagar el televisor, es un mensaje nítido, sin "ruido" y lo captan a la primera.
   Observar y copiar es algo que la naturaleza ha puesto en nosotros. Se trata de pura supervivencia. Del mismo modo y por los mismos motivos, la naturaleza ha puesto otros tipos de comportamientos en nosotros. Uno de ellos es buscar y procurar la atención de nuestros padres. En nuestra vida civilizada no tiene mucho interés, en la naturaleza salvaje es crucial. El polluelo que atrae la atención de sus padres es el que recibe el gusanito en su pico, el resto pasa hambre. Los niños hacen cualquier cosa para atraer la atención de sus padres, gritan, lloran, rompen cosas o se vuelven tiernos y graciosos. Cuando aprecian una disminución en el grado de atención paterna, recurren a todo tipo de comportamientos extremos para recuperarla: se vuelven agresivos, tartamudean crónicamente o, todavía peor, enferman. He llegado a oír casos de alopecia en niños con síndrome de Down profundo cuando notaban que dejaban de ser el centro de atención.
   Ahora unamos los dos hechos anteriores y veamos qué pasa con la educación en nuestro país. Tenemos un sistema educativo cuyo centro de interés fundamental es evitar el fracaso escolar. Todo está pensado para que los alumnos consigan aprobar de alguna manera y acaben obteniendo un título como sea. Estamos, incluso, dando un paso más, tratamos de que los alumnos no abandonen. El centro de atención son, por tanto, los alumnos con los peores expedientes académicos. Sin embargo, los resultados académicos no dejan de empeorar, cada vez hay más abandono y el fracaso escolar alcanza cotas alarmantes. ¿Por qué? Los pedagogos de turno, es decir, los nombrados a dedo por nuestros políticos, no los que luchan cotidianamante al pie del cañón, insisten en que el problema está en lo que los profesores enseñan y no en lo que los alumnos aprenden y que el centro de todo el proceso educativo son los alumnos, no el profesor. Pues bien, pongámonos en la cabeza de un alumno. Un alumno que procede de un hogar disfuncional (es decir, según las estadísticas psicopedagógicas, uno de esos que conforma el 86% de los hogares españoles), es un alumno que, con toda seguridad, no recibe en casa la atención que él quisiera recibir. Va a un centro educativo y allí no hace nada. Por "nada" quiero decir nada, no lleva el material escolar, no saca el libro en clase, ronca (dormir no es un motivo por el que se le vaya a llamar la atención), etc. Muy pronto sus profesores comenzarán a hablar con él y tratarán de conseguir de él algún compromiso. Probablemente intervendrá el tutor. A poco que se descuide tendrá una charla a solas con el orientador en su despacho. Esfuerzo realizado por el alumno: ninguno. Resultado obtenido: todo el interés que no le dan en casa. ¿Qué piensa el alumno? Muy fácil: "¡guau! ¡qué chollo! Si sigo sin hacer ni el huevo, todo el mundo seguirá prestándome atención". En realidad, una vez alcanzado cierto compromiso con los profesores y "diagnosticado" por el orientador, la atención disminuirá. Así que el alumno tenderá a buscar de nuevo atención. La manera más fácil es llamando a un profesor cualquiera, por ejemplo, "hijo de p." El protocolo que se activa a partir de ese momento es el siguiente. El profesor deberá enviar al delegado de clase a buscar al profesor de guardia, éste lleva al alumno ante un miembro del equipo directivo, el cual, a su vez, lo remite a la biblioteca. Con posterioridad a la clase, el profesor en cuestión llamará a los padres del alumno. A continuación se reúne la comisión de convivencia que, una vez escuchados a los padres, determina el castigo. Mientras todo esto sucede, el alumno sigue acudiendo a clase con normalidad. Dicho de otra manera, con tres palabras, el alumno ha conseguido la atención de una docena de adultos incluyendo ("¡al fin!" pensará él) a sus padres. ¿Cuánto tiempo tardará en repetir su comportamiento?
   Un alumno que no aprueba una asignatura al final del curso debe recibir un informe personalizado, en el que se recojan sus problemas de aprendizaje, los puntos en los que han fallado, el programa de recuperación y el tipo de prueba que se realizará en septiembre. Si aún así el alumno no aprueba (hablando en plata, si hace todo lo posible por impedir que el profesor lo apruebe) la asignatura le quedará pendiente. En este caso, el profesor debe realizar un programa personalizado para ese alumno y un seguimiento puntual del mismo. Piénselo, todos conocemos ese dicho de: "que se hable de ti, aunque sea mal". El mensaje que se está transmitiendo a los malos alumnos es horrorosamente confuso, como el que transmitimos cuando le decimos a nuestros hijos, gritando, que no deben gritar. Por una parte se les dice que deben ser buenos alumnos. Por otra se les regala lo que más desean precisamente por no estudiar. Los profesores dedican el 80% de su tiempo al 20% de los alumnos, es decir, a los problemáticos. De ellos se habla mucho, demasiado, incluso peor, nuestro sistema educativo sólo habla de los malos alumnos, habla continuamente, su verborrea incesante no para de darle vueltas a un discurso sin fin sobre ellos. Alumnos que en otras condiciones saldrían adelante sin mayores problemas, sienten una cierta envidia, consciente o no, de tanta atención, de tanta gente hablando de otros, quieren ver sus nombres escritos en un documento oficial y buscan denodadamente fracasar para que el sistema acabe por mencionarlos.
   Resumamos, un sistema educativo centrado en evitar el fracaso escolar genera fracaso escolar en cantidades industriales; un sistema educativo que trate de evitar el abandono escolar genera abandono escolar; un sistema educativo que no deja de mencionar qué y cómo se enseña provoca que los alumnos no aprendan. ¿Queremos mejorar nuestro sistema educativo? Muy fácil, centrémonos en la excelencia. Los dos mejores alumnos de cada curso serán felicitados personalmente por los directivos del centro, sus padres se reunirán con el equipo educativo para intercambiar impresiones, sugerencias de mejora del centro y sugerencias de mejora en los aspectos en que sus hijos flaqueen un poco. Recibirán, trimestralmente, un informe personalizado con posibles lecturas o proyectos de investigación que puedan realizar. La tercera parte del horario del orientador estará dedicado a procurarles becas e intercambios con centros del extranjero. Por ley los profesores deberán dedicar el 80% de su tiempo a ese 80% por ciento de los alumnos que de veras quieren estudiar. En cuanto a los malos alumnos, llamar "hijo de p." a un profesor implicará que éste lo acompañe hasta la sala de espera del centro, le imponga una expulsión por X días y llame a sus padres para que vengan a recogerlo, pues la sanción entra en vigor ipso facto. Después, por supuesto, los padres podrán presentar todas las alegaciones que consideren oportunas ante el equipo directivo, la comisión de convivencia y/o la inspección, pero después. A estos alumnos hay que enviarles un mensaje simple y nítido: la mano para ayudarles siempre va a estar ahí, eso sí, tendrán que cogerla. Esa mano no va a tratar de agarrarlos una vez tras otra si, previamente, ellos no la agarran. Se los va a ayudar, se los ayudará mucho en verdad, aunque para ello, previamente, tendrán que pedirlo. En definitiva, si queremos que el sistema educativo mejore, centrémonos, de una vez, en los mejores... Pero, ahora que lo pienso, la educación en España no puede mejorar, ya va de maravilla. Al fin y al cabo, proporciona ordenadores gratis y nadie parece interesado en que procure ninguna otra cosa.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Bienvenido Mr. Rajoy

   Como profesor, me acompaña siempre el miedo de no haber sido entendido plenamente. Es pura deformación profesional, pues, en realidad, nunca nos entendemos plenamente. Nuestro flamante presidente, el Sr. Naniano Rajoy, me parece alguien tan capacitado como los anteriores para el cargo que va a ocupar. Por lo que sé de él, cuando no tiene que ejercer de Mariano Rajoy, es un tipo campechano, que odia la arrogancia y tan alejado del ideario de Intereconomía como se puede estar sin dejar de ser de derechas. Siempre que lo han dejado hacer las cosas a su manera, y no ha tenido más remedio que hacer algo, ha dado muestras de cuál es su verdadero talante. Ahí están Soraya Sáez de Santamaría y María Dolores Cospedal para confirmarlo. Ambas son mujeres, detalle éste que a mí personalmente no me dice nada pero que, según parece, hay que señalar para resaltar los méritos de ciertas personas. La primera casada por lo civil y la segunda madre soltera por inseminación artificial. Cuando las nombró se había corrido por el PP la especie de que a Rajoy había que darle cuerda para que se ahorcase él mismo. Más de un barón regional sonrió con suficiencia cuando ambas alcanzaron sus respectivos cargos. Con el paso del tiempo, la sonrisa se ha helado en sus rostros.
   Don Naniano Rajoy es, pues, ese político de derechas "europea" o "civilizada" que tanto decían la gente del PSOE ansiar ver en su rival directo. Es bueno que en un país exista una derecha bien preparada, espolea a la izquierda a hacerlo mejor y la política entra en un círculos virtuoso enormemente productivo. Al fin, las aspiraciones del PSOE se han colmado. Sí, ya sé, que muchos en el PSOE y, todavía más, a su izquierda, ven a ese político de derechas europeo que tenía que venir en Ruiz Gallardón. Es un juicio que no comparto en absoluto. Ruiz Gallardón no es un político de derechas, es un político del Opus Dei. Se lo puede encontrar en la cola de un teatro donde se representa una obra experimental, seguro que tiene un buen repertorio de chistes verdes y que es capaz de dar excelentes consejos para ligarse a los más espectaculares pivones. No hay que dejarse engañar. Con la misma convicción defenderá que los homosexuales están enfermos, que el aborto es pecado y que el cilicio es lo mejor que se ha inventado después de la bicicleta. No, la derecha "europea" no está ahí. Pero esta afirmación, que podría considerarse un importante tributo a un político de derechas, es el origen de mis reparos.
   Antes que "europeo", "civilizado" o de derechas, el Sr. Naniano Rajoy es gallego, de esos a los que retrata perfectamente el tópico diciendo que no se sabe muy bien si suben o bajan una escalera. Podría haberse ganado un buen dinero como don Trancredo en las fiestas taurinas de los pueblos españoles si semejante lance siguiera existiendo. Un ejemplo de lo que va a ser la tónica de este mandato se ha podido observar estos días. Hasta Frau Merkel lo ha llamado ya para exigirle el nombre de un ministro de economía al que dictarle la tarea. Cuentan que, lejos de ceder, nuestro presidente llegó a preguntarle tres veces "¿por qué?" Es esta naturaleza tan gallega, tan esquiva a los grandes gestos o las grande frases, tan suya, la que convenció durante muchos años a los grandes barones de que era incapaz de manejar el partido y que podían hacer lo que quisieran sin contar con él. En su círculo íntimo saben que sus silencios, su mutismo, su inacción, es, en realidad, el principio mismo de su energía. Y si no me creen, ahí tienen a Francisco Camps. Sin decirle sí ni no, sin decir, en realidad, nada de nada, simplemente, esperando, acabó por apearlo de su cargo. Aquí hay otro serio problema para Don Naniano, su círculo íntimo. No es que sea malo, ni formado por personas incapaces, es que es un círculo y realmente íntimo. Tener que mandar a María Dolores Cospedal a Castilla la Mancha sin que dejara su cargo orgánico en el partido, fue todo un síntoma. En su partido son multitud los que siguen pensando que Mariano Rajoy es un líder temporal, el tonto que se va a llevar todos los tortazos que esta crisis le va a exigir, para darle la patada a continuación. Pocos son los que le auguran realmente un futuro prometedor a dos años vistas. La última crisis en el gobierno de Madrid, lo muestra bien a las claras. Esperanza Aguirre quiere llegar fuerte al congreso extraordinario de febrero y no es la única. Más allá de las fotos, más allá de los abrazos y los cantos áulicos al líder, quien más y quien menos, va a ir cogiendo posiciones para que el relevo de Don Naniano no le pille desprevenido.
   Aunque, efectivamente, el Sr. Rajoy viniera dispuesto a hacer algo, aunque su partido estuviese dispuesto a secundarle, la propia etiqueta de "derecha europea" lo descalifica como alguien capaz de sacar al país de la crisis. Lo descalifica por la parte de "derecha". No hay más que ver sus primeros pasos. Se ha entrevistado con el presidente del BBVA, de La Caixa, de Bankia, vamos, con la gente de la calle. Le habrán contado aquello de lo que todos hablamos cuando nos reunimos a tomar café: las dificultades para llegar a final de mes, la cantidad de recursos que se está llevando nuestra hipoteca, en fin, ya saben, habrá tenido con ellos una conversación entre currantes. Es fácil imaginar qué le habrán pedido, lo que Uds. y yo le pediríamos si nos dejara hablar con él: que le robe más dinero de sus pensiones a las viejecitas para que se lo dé a las pobres instituciones financieras. Desde diferentes sitios le están llegando mensajes muy claros, soluciones prefrabricadas, excelentes respuestas a problemas que no son los que hay planteados. Un perfecto ejemplo lo dio hace poco un alto cargo de la FAES: "la mejor política social es crear empleo", dijo. Sin duda es la mejor política social que se le puede ocurrir a alguien que no visita un barrio obrero desde hace décadas. ¿Ésa es la política social que se le va a ofrecer a un joven que viva con su abuelo, pensionista, porque sus padres están en la cárcel por traficar con drogas y que quiera ir a la universidad? ¿y en qué consiste? ¿en apartarlo de ella a cambio de un contrato temporal para trabajar 45 horas a la semana por 500 € mensuales?
   Lo de "europea" es peor. Ahí tienen a Frau Merkel, engatusando a Sarkozy y Monti con su danza de los siete velos, aseverando que los eurobonos taparían a los culpables de la crisis, mientras los verdaderos culpables de la crisis, las entidades financieras, especialmente las alemanas, se esconden tras los velos de su bienamada canciller. 48.000 millones de euros, decía Herr Schäuble que costaría a los alemanes los eurobonos. Esta semana los mercados han empezado a sumar dos más dos: si el 80% de las exportaciones alemanas va a países en aguda crisis económica, ¿qué clase de valor refugio son los bonos alemanes? Si Alemania sigue llevando a Europa por el camino que va, la debacle será tan gigantesca que los 48.000 millones de Herr Schäuble parecerán calderilla. En fin, ojalá me equivoque y el Sr. Rajoy pase a la historia como el hombre que el país necesitaba en este momento. Suelo equivocarme con frecuencia. Dije que la solución a lo problemas de Europa eran los eurobonos y con la deriva que han tomado los acontecimientos por culpa de la derecha europea, ni siquiera los eurobonos pueden salvarnos ya.

sábado, 19 de noviembre de 2011

El bienestar del Estado

   Decía nuestro presidente in pectore, Don Naniano Rajoy, en una reciente entrevista, que tendremos el Estado del bienestar que podamos permitirnos. La idea subyacente está clara, el Estado del bienestar es un privilegio, un lujo para los tiempos en que la economía vaya bien, desmontable con la misma facilidad y falta de consecuencias que supuso su construcción. Esta idea, tan común, es un ejemplo de hasta qué punto nos gobiernan (y nos seguirán gobernando) necios incapaces de ver más allá de sus narices y, además, chatos.
   Lejos de tratarse de un privilegio, de un lujo concedido, esencialmente, a los trabajadores, para acallar sus luchas sindicales, el proyecto del Estado del bienestar era la respuesta ideal a una multitud de problemas. En primer lugar se trataba de la solución al problema de cómo controlar a la población en nuestras sociedades modernas, tarea esta, encomendada a una policía mucho más sutil y de rostro mucho más amable que la existente hasta ese momento, los funcionarios de sanidad y educación. Por otra parte, había que proporcionar la ilusión de que la riqueza se estaba redistribuyendo, suscribiendo un contrato tácito con quienes menos tendrían que perder en caso de una revolución. A cambio de su aquiescencia, se les proporcionaba, de este modo, la ilusión de poder abandonar un día su miseria. Pero ninguna de estas dos funciones se hubiesen llegado a cumplir de no existir un aspecto mucho más importante. El Estado del bienestar ha supuesto siempre aliviar los gastos de las familias en los aspectos más habituales y onerosos, es decir, salud y educación (y, últimamente, atención de mayores y discapacitados). Los gastos generados se repartían espléndidamente entre los trabajadores en general, los empresarios y el Estado. De este modo, se liberaban unos recursos inmensos que podían lanzarse al mercado a la compra de bienes en cantidades cada vez superiores. No es casualidad que el nacimiento del Estado del bienestar sea contemporáneo del nacimiento de la sociedad de consumo y del progresivo desplazamiento de la industria pesada como motor de la economía.
   Naturalmente, no se trataba sólo de liberar una cantidad enorme de recursos a los que sólo se les iba a permitir dirigirse a la compra de no importaba qué. Con ello y, además, se generaban unas nuevas y cada vez más costosas necesidades que contribuían igualmente al impulso de la economía. El caso más claro es el de la industria farmacéutica. De fabricar antibióticos y algunos antiinflamatorios, que es a lo que se dedicaban en los años cincuenta, han ido cubriendo sectores cada vez más amplios de los males de la humanidad, hasta el punto de que ahora ya casi no queda ámbito sobre el que no hayan extendido sus tentáculos y que la manera más fácil de introducir medicamentos sea convencer previamente a la opinión pública de que tiene una nueva enfermedad. A costa del erario público, la industria farmacéutica ha pasado en sesenta años de ser poco más que un apéndice de la industria química a convertirse en el sector que más dinero mueve en el mundo por encima de las drogas o las armas. Que se hecho de la totalidad de la población consumidores, reales o potenciales, de un montón de productos que no sólo no curan enfermedades (todo lo más las alivian), sino que, a la corta o a la larga, generan nuevas enfermedades, sólo puede entenderse como una ventaja más. Si no cree nada de lo que acabo de contar, haga lo siguiente: vaya a ese botiquín que todos tenemos en casa, meta en una bolsa los medicamentos que hay en él que curan y en otra los que alivian síntomas. ¿Cuál estará más llena? Pues ahora, lea los efectos secundarios de todos esos productos aliviadores, empezando por ese inocente jarabe para la tos que tantas veces ha usado y nunca le ha servido para nada.
   Hallados métodos de control mucho más sutiles y eficaces, externalizados o subcontratados la mayoría de ellos, la escuela y el hospital han perdido prácticamente su papel de controladores sociales. Comparado con lo que Google o la empresa de nuestras tarjetas de crédito, sabe de nosotros, lo que puedan saber los maestros o médicos es poco más que cotilleo barato. Por otra parte, ya no hace falta ningún contrato tácito con las capas más levantiscas de la población. Existen sutiles métodos de ideologización de las mismas (por supuesto me estoy refiriendo a la televisión), que difícilmente van a permitir que surjan en sus cabezas ideas más revolucionarias que participar telefónicamente en algún concurso. El desajuste que produce en cualquier comunidad de vecinos que se precie la avería de la antena colectiva muestra el triunfo de esa forma de ideologización pues no sólo no es percibida como tal, sino que es reclamada como vía de escape de una realidad supuestamente diferente de lo justificado por ella. Finalmente, como ya dijimos en otra ocasión, el desfase entre quienes tienen y quienes no, ha alcanzado tal nivel que limar mínimamente la redistribución de bienes hace ya imposible que se materialice realmente. Y ésta es la razón última de las reformas que se produjeron en los años ochenta del siglo pasado, circunscribir las funciones del Estado del bienestar a incentivar el consumo.
   Siempre que surge una formación histórica, desaparecidas las condiciones que justificaron su aparición, las generaciones posteriores pierden rápidamente conciencia de su significado, aunque siga cumpliendo sus funciones y éstas sean esenciales. Como consecuencia, tienden a investirlas de nuevos sentidos, en muchas ocasiones incoherentes con lo que fue la razón de su afloramiento. Y aquí es donde nos encontramos hoy. Como ha demostrado el gobierno británico, se pretende hacer caer sobre los hombros de la población los gastos de una educación que, por su propia universalización previa, se ha convertido ya en una necesidad perentoria. Igualmente, la generalidad de enganchados a una infinidad de medicamentos que, en buena parte, o no necesitan o son la propia causa de sus enfermedades, deben hacerse ahora cargo de su propia dependencia respecto de ellos. Una vez más, se nos afirma que ésta es una condición imprescindible para la recuperación económica. Recuperación que se volverá definitivamente imposible si los ciudadanos, ya de por sí endeudados más allá de sus posibilidades, tienen ahora que hacer frente a esos gastos. Dicho de otro modo, se pretende retirar del mercado toda la impresionante masa monetaria que hasta ahora lo vivificada con la insensata esperanza de reactivar la economía. Los miopes mentecatos que nos han conducido al fracaso actual ya son hasta incapaces de ver las raíces del que hace poco menos de cuatro años era su éxito, tan patente, que acusaban, a su vez, de miopía a quien no quisiera extasiarse ante él.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Arbeit macht frei

   Hace unos años, Branko Kurtanjek tuvo la amabilidad de enviarme un panfleto contra el trabajo que yo cometí la estupidez de borrar de mi ordenador después de haberlo leído. He deseado volver a repasarlo en múltiples ocasiones. Como no lo recuerdo con claridad no sé si en él aparecía el término "trabajo virtual" en el sentido en que lo uso hoy o si este concepto llegó a mi cabeza por otra vía. El caso es que estoy repasando los Textos contra el trabajo y el manifiesto sobre el mismo tema que publicó el grupo Krisis. Sigo manteniendo mis distancias con ellos. Allí donde creen ver una serie de desajustes producidos por la muerte del trabajo, yo considero que todo es una consecuencia más de nuestro paso de la época de la representación a la época de la imagen. Hace más de un siglo que vivimos en el reino de la imagen y seguimos pensando en términos de representaciones. Esto nos lleva a quejarnos de un régimen político que ya no es una democracia sino una imagocracia y a observar el trabajo desde la óptica de la producción cuando el trabajo se ha convertido en trabajo virtual. Además, los textos de estos vagos (me consta que no lo considerarán un insulto y yo tampoco lo uso con pretensiones de tal), parecen carecer de otra armadura lógica que la mera concatenación de hechos repetidos varias veces. Pese a ello, deberían ser lectura obligatoria de todos los expertos y opinadores profesionales que pueblan las ondas electromagnéticas y los periódicos de este país, dando sesudos consejos acerca de cómo salir de la crisis. Les sugiero que guarden sus declaraciones para dentro de cinco o diez años, cuando haya quedado demostrado lo disparatado de sus teorías y ellos estén ya diciendo algo absolutamente contrario a lo que dicen ahora.
   Algunos de los datos utilizados por estos autores contra el trabajo no dejan lugar a discusión. Uno es que las sociedades de cazadores-recolectores vivían en un estado ideal en que el que el trabajo, tal y como lo entendemos hoy día, básicamente, la fabricación de arcos, flechas y azagayas, difícilmente ocuparía más de dos horas diarias. Sin embargo, estos cazadores-recolectores estaban mejor alimentados que los primeros agricultores. Tampoco a éstos le fue tan mal. Los recuentos de días festivos en la Edad Media muestran que los tristemente famosos siervos de la gleba trabajaban más o menos lo mismo que un ejecutivo actual. ¿Para qué ha servido entonces la introducción de las máquinas? Para acortar la jornada laboral no, para disminuir el número de días laborables, tampoco. ¿Para qué entonces? Un obrero actual tiene a su disposición una fuerza de trabajo equivalente a la de cien o mil campesinos medievales, pero los cien o mil obreros cuya fuerza de trabajo ha sido reemplazada por la máquina y el que la opera siguen teniendo los mismos días festivos que los campesinos medievales. ¿Cómo puede ser? ¿qué ha ocurrido? ¿acaso no ha habido aumento de la productividad? Pues no, ni lo habrá. El trabajo real que efectúa la inmensa mayoría de los trabajadores actuales se puede conseguir con unas cinco horas de trabajo diario tirando muy lejos. ¿Por qué tiene que permanecer tres o cuatro horas más en su puesto de trabajo si, realmente no van a producir nada en él? Todo el tiempo que el trabajador ya no tiene que trabajar para producir lo que realmente se necesita, se lo ocupa con trabajo virtual o, directamente, ficticio. La forma más habitual de trabajo ficticio consiste en rellenar papeples, papelillos y papelotes que, al parecer, es imposible que un ordenador rellene de modo automático. ¿Para qué? Bueno, en algunos casos para tener la excusa de contratar al cuñado, al primo o, en el caso del Estado, a algún compromiso del partido, para que revise esos papeles, papelillos o papelotes. En otros, porque se sospecha que, en su tiempo libre, los trabajadores sólo pueden dedicarse a cultivar sus perversiones, leer, adquirir conocimientos, hacer el amor y cosas así.
   En medio de todo esto algún cenutrio del gobierno, sorprendentemente no español sino portugués, ha tenido la idea de suprimir todos los puentes del año para "aumentar la productividad". ¿La productividad de qué? ¿qué producción se va a ver incrementada? ¿la producción de trabajo virtual? Pongamos el caso de una fábrica de coches. Se suprimen los puentes, luego se fabrican más coches. Ahora bien, no hay puentes, luego no hay escapadas de puente, luego se usan menos los coches, luego la gente tarda más tiempo en comprarse un coche nuevo. ¿Qué va a pasar con nuestra muy productiva fábrica de coches? Pues que conseguirá llenar más rápidamente su almacén de coches destinados a la chatarra antes de tener su primer dueño. ¿Qué es lo que va a ocurrir en realidad? Lo que va a ocurrir es que los nuevos días "productivos" se dedicarán a reuniones de los trabajadores para que generen brainstormings con los que aumentar la eficacia de la empresa o... su productividad, a trabajo virtual en definitiva, que poco o nada tendrá que ver con la producción.
   ¿De verdad se quiere aumentar la productividad? Bien, pues quítesele a los trabajadores toda la burocracia de encima, que efectúen únicamente el trabajo por el que se supone que se les paga y déjeseles marchar a casa cuando hayan terminado. Contrátese a administrativos que hagan efectivamente el trabajo burocrático imprescindible y que también se vayan a sus casas cuando hayan terminado. Ahora ya tenemos a quienes están trabajando actualmente y a nuevo personal contratado, todos con una jornada laboral de cuatro o cinco horas diarias. ¿Qué van a hacer con el tiempo libre que tienen ahora? ¿plantarse delante del televisor? ¿dar vueltas por Facebook? ¿encerrarse en sus casas hasta la hora de dormir? Al principio, tal vez. Después se aburrirán, saldrán a pasear, se cansarán y se sentarán en la terraza de un bar, verán algo que se les antoje comprar, se apuntarán a clases de sevillanas... ¿Se dan cuenta? Acabamos de reactivar la economía. Dentro de muy poco, volverá a haber listas de espera para comprar un coche. Pero, claro, esta senda es peligrosa. Es lo que decía la Sra. Aguirre, a los profesores no se les puede dejar la tarde libre porque esa clase de gente es capaz hasta de pensar. Por esta senda muy pronto no habría paro y sin paro, la sociedad capitalista no es nada. Aún peor, alguien acabaría por darse cuenta de que, con la próxima revolución industrial, podría pedirse la jornada de dos horas o la de cero horas. A poco que nos despistásemos estaríamos en el pleno desempleo. Todavía peor, el populacho terminaría no gestionando su tiempo libre, sino gestionando libremente su tiempo. Y esto, amigos míos, es lo mismo que decir que el capitalismo habría muerto.
.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Habemus programmata

   Siempre me han gustado las campañas electorales, uno se lo pasa en grande oyendo a políticos angelicales haciendo promesas tan falsas como sus sonrisas. No obstante, la que estamos viviendo promete ser una de las más divertidas de la historia. Para empezar, ya tenemos programas electorales. La gente no suele entender muy bien de qué van estos programas electorales y después le echan en cara a los políticos saltárselos a la torera desde el primer día de gobierno. Parecen creer que estos programas son como los de ordenador, que van cumpliendo sus pasos conforme pasan los días. Otros piensan que son auténticos proyectos de gobierno y, al final de la legislatura, ajustan cuentas de hasta qué punto se han cumplido. Muy pocos los toman como es debido. "Programa", en este caso, no significa plan, ni proyecto, ni sucesión de instrucciones para hacer algo. En "programa electoral" la palabra "programa" designa lo mismo que en "programa televisivo", un espacio para distraerse un rato mientras llega la hora de gobernar o hacer oposición. Esta es la función de los programas electorales y, a decir verdad, los de PP y PSOE cumplen muy bien tal función.
   El programa del partido de Mariano Rajoy, en lo económico, es un breve resumen de neoliberalismo de guardería. Es difícil decir si está más alejado del sentido común o de la realidad. Se echa uno unas buenas risotadas leyéndolo. Si han seguido Uds. las medidas para reducir el déficit, sabrán que la contención del gasto público exigida por el FMI y la UE se va cumpliendo con creces. Mas, ¡oh sorpresa de las sorpresas! resulta que el montante del déficit no parece reducirse porque la contención del gasto va acompañada de una disminución de los ingresos que amenaza todos los cálculos. Naturalmente, esto era imposible de prever, entre otras cosas, porque a quienes lo previeron antes de iniciar los tijeretazos del gasto público (caso de Joseph Stigliz y demás perroflautas keynesianos), se los silenció convenientemente. Pues bien, el Sr. Rajoy propone, nada más y nada menos que disminuir los impuestos para rebajar aún más los ingresos del Estado y, cabe suponer, precipitar la bancarrota. Es cierto, la disminución de los impuestos le facilitará la vida a quienes el próximo puente de la Inmaculada Constitución estarán paseando por las playas de las Islas Seychelles (desde luego, ni a Ud. ni a mí) y, después de pillar un buen bronce allí, igual les entran ganas de invertir creando alguna empresilla. Ahora bien, como el PP también prevé moderar (aún más) los salarios, ninguna de estas medidas contribuirá lo más mínimo a disminuir el nivel de endeudamiento de las familias. En consecuencia, tampoco estimulará la demanda. Eso sí, gracias a estas medidas y otras complementarias, se aumentará la productividad, es decir, se lanzarán al mercado una cantidad cada vez mayor de productos. De este modo tendremos, por un lado, una demanda interna en estado de muerte clínica y un mercado saturado de productos de todo tipo y género. Lean cualquier manual de economía y les dirá lo que eso significa: deflación. Así que si alguien se tomara en serio el programa del PP (cosa que espero que no haga el futuro ministro de economía) nos encontraríamos de aquí a un par de años con un Estado en bancarrota y una economía deflacionaria. Sabemos que, en lo personal, Rajoy y Zapatero se tienen simpatía, nunca pensamos que el primero estaba empeñado en hacer que echáramos de menos al segundo.
   La economía no es el único tema en que el programa del PP homenajea al PSOE. El otro tema es el aborto. ¿Se acuerdan de aquel PP que llamaba "asesino" a Felipe González por aprobar una ley del aborto con tres supuestos? Ahora resulta que la ley de los tres supuestos es el objetivo del PP en este tema. Dicho de otro modo, el PP es el PSOE con treinta años de retraso. Uno se pregunta a qué viene esa insistencia del PP en el tema del aborto. La respuesta que se le ocurre a todo el mundo es que detrás del PP está el Opus Dei. La verdadera respuesta es todavía peor. El tema del aborto es uno de los temas favoritos de los políticos de todo espectro por tres razones: está fuertemente cargado de ideología, hagan lo que hagan no va a cambiar ninguna realidad y, lo más importante, es gratis. Cambiar una ley sobre la protección del medio ambiente cuesta millones de euros, cambiar una ley sobre el aborto sólo cuesta el precio del papel en el que va impresa. Por lo demás, las mujeres seguirán abortando bien en la seguridad social y conforme a la ley, bien en la seguridad social buscando los subterfugios de la ley, bien en clínicas privadas de acuerdo con la ley o bien en clínicas privadas de modo ilegal. Por supuesto, no existen estadísticas al respecto, pero no estaría de más averiguar qué incidencia han tenido los cambios legislativos sobre las tasas de aborto real en los últimos cincuenta años de nuestro país. Yo apuesto porque no ha tenido ninguna. La única diferencia, la única diferencia significativa, es que en los sesenta sólo podían abortar con garantías sanitarias las hijas de familias con fuerte poder adquisitivo y con la última ley aprobaba puede abortar con garantías sanitarias cualquier mujer. Sinceramente, yo preferiría una ley que permitiese que ninguna mujer tuviera necesidad de abortar. Pero claro, esta ley sí que sería cara, es decir, no resulta "progresista" pedirla.
   El programa del PSOE es igualmente un guión digno de "Vaya semanita", el genial programa humorístico de la televisión vasca. El Sr. Rubalcaba, ese miembro de un gobierno que se acostó socialista y se levantó convertido en Eduardo Manostijeras Liberal, propone ¡aumentar el gasto público! No sabemos si con "aumentar el gasto público" quiere decirse volver al nivel de gasto que había antes de que el gobierno del que él formaba parte metiera las tijeras o superar ese nivel. Lo que realmente se teme uno cuando oye estas palabras en boca de un socialista es una versión corregida y aumentada del famoso plan E (plan español de estímulo a la economía). Hasta ochenta y tres mil millones de euros se entregaron a los ayuntamientñs, no para que sanearan sus economías, no, sino para que los tirasen en lo que fuera. Hablo por lo que conozco. En mi pueblo sirvieron para construir una preciosas cataratas en una de las entradas, plantar petunias en las rotondas y terminar la parte correspondiente a nuestro municipio de un ramal del metro de Sevilla, cuya entrada en funcionamiento ni está prevista ni lo estará hasta que las ranas se peinen con la raya en medio. Mientras tanto, ir de Alcalá a Sevilla sigue suponiendo, como hace cincuenta años, tomar un autobús que se las apaña para emplear una hora en recorrer quince kilómetros.
   Cuando hablan de aumentar el gasto público, estos socialistas siempre mencionan a Roosevelt, que ganó unas elecciones y no a Keynes, que fue quien explicó cómo funcionaba la cosa. ¡Claro! a Keynes hay que leerlo y con Roosevelt basta ver un documental. Y en los documentales, Roosevelt aparece inaugurando rotondas con petunias. Pero lo fundamental que hizo Roosevelt no fue inaugurar rotondas con petunias sino modernizar, entre otras cosas que incluían la educación, el sistema de transporte norteamericano. Un auténtico plan de aumento del gasto público en nuestro país sólo tendría sentido si contribuyera, por ejemplo, a mejorar nuestro disparatado sistema de transporte. En España sobran aeropuertos y faltan trenes, sobran trenes de alta velocidad y faltan trenes de mercancías, sobran sistemas radiales y faltan modos de llegar, por ejemplo, de Cádiz a Jaén sin pasar por Sevilla. Pero, obviamente, inaugurar un aeropuerto luce mucho e inaugurar una vía de tren convencional viste muy poco, por muy útil que sea.
   Las cataratas, las fuentes, la petunias están muy bien. Yo, personalmente, preferiría que hubiesen construido colegios, por lo escasos que son por aquí y porque no suelen perder sentido cuando surge eso tan imprevisible y raro en este país que se llama "sequía". Entonces se iniciarán las consabidas campañas para el ahorro de agua. Si leen cualquier estudio serio les dirá que, en España, el agua para consumo humano, supone un 12% del total. Una campaña que consiguiese un éxito espectacular reduciría ese consumo a la mitad, es decir, conseguiría un ahorro de agua del 6%. El 88% del consumo de agua es para usos industriales. La gestión de ese agua es tan desastrosa que los cálculos más moderados indican que la mitad del caudal empleado se pierde, entre otras cosas, por deficiencias de la canalización. Dicho de otro modo, el 44% del agua destinada al uso industrial se desperdicia. Un plan E sensato, un aumento del gasto público inteligente, debería empezar precisamente por aquí, por mejorar nuestra gestión del agua, por conseguir ahorrar ese 44% de agua que se desperdicia. Eso generaría verdaderamente mucho empleo, mejoraría la competitividad de nuestras empresas e impediría que nuestros campos quedaran a merced de la pluviometría. El problema está en que mejorar una red de tuberías no es algo muy fotogénico, las rotondas con petunias, sí. Adivine, pues, dónde se va a ir ese aumento del gasto público que preconiza el Sr. Rubalcaba.
   En fin, ya sabe, "rebélate", "pelea por lo que quieres" y "súmate al cambio", pero no vaya a gritar lo que piensa en una plaza pública porque entonces le tacharán de antisistema y, lo que es peor, será verdad.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Demasiado bonito para ser cierto

   Una de las características de todas las tragedias es que personajes, en apariencia, secundarios, acaban por ser claves en su desenlace. Los griegos saben mucho de esto, por algo fueron los inventores de las tragedias (también saben mucho del eterno retorno y si no me creen busquen, busquen apellidos como Papandreu, Venizelos o Karamanlis). Este Papandreu (y digo "este" porque yo ya conocí a otro Papandreu gobernando Grecia), parece el actor ideal para desempeñar ese papel. Si algún historiador hubiese tenido que describir el desarrollo de la actual crisis europea, apenas le hubiese dedicado dos líneas. Es el típico político que se gana el apodo de "el compresa", porque está en el mejor lugar pero en el peor momento. Parecía uno de esos perritos que estuvieron tan de moda hace tiempo. Se los colocaba en la bandeja posterior del coche e iban diciendo que sí con la cabeza todo el viaje. Hasta ahora Papandreu había sido el correveydile de la Unión Europea, sirviendo de mensajero y paragolpes a la vez. Lo malo de ir de un lado a otro recibiendo recriminaciones por donde se pasa es que uno acaba cansándose. Tal vez han sido presiones familiares, tal vez se le ha aparecido en sueños su abuelo, tal vez estaba harto desde hacía tiempo, tal vez ha visto las fotos del mausoleo de Néstor Kirchner y le ha entrado envidia, el caso es que el bueno de Papandreu se sacó de la manga un referéndum sobre el último paquete de "ayudas" comunitarias. Por supuesto, este "nuevo" paquete de "ayudas" tiene tanto de "nuevo" como de "ayuda". A cambio de otra reducción del tamaño del Estado, que, según tengo entendido, incluye vender la sede del gobierno a una inmobiliaria y celebrar las reuniones debajo de un puente alquilado, otorga una cierta calderilla para llegar a los aguinaldos. La novedad ha consistido en que nuestro hombrecillo, en lugar de decir que sí, se ha sacado de la manga una consulta popular. "Con ella Grecia recuperará el papel que le corresponde en Europa", dicen que le ha largado a Merkel en toda la cara (por teléfono, claro). Efectivamente, Grecia hubiese recuperado, gracias a una consulta popular, la capacidad para negociar, para decidir su propio futuro, en definitiva, su soberanía.
   Dicen que a Papandreu lo han "invitado" a una cena en la próxima cumbre del G-20. Me lo imagino. Veinte mandatarios internacionales con enormes tenedores y cuchillos para cortar la carne en sus manos y el bueno de Papandreu, sentado en un taburete más bajo que los demás, tratando de alzar la voz. Si se hubiese atrevido a hablarles del derecho del pueblo griego a decidir su futuro, de la supremacía de la democracia sobre los mercados, de que Europa se debe construir tomando como base una libertad diferente a la de horarios comerciales, lo hubiese nombrado "héroe de la Torre de Marfil". Naturalmente, a título póstumo. La primera decisión después de anunciar la convocatoria de un referéndum fue destituir a la cúpula del ejército por si las moscas. Difícilmente hubiese salido vivo de Cannes y mucho menos para volver a Grecia. De hecho, es un cadáver político. Incluso si hubiese convocado un referéndum, le hubiese quedado la hercúlea tarea de decidir cuál hubiese sido su propia postura en el referéndum. Es obvio que hubiese ganado el "no" al último acuerdo con la Unión Europea. ¿Hubiese sido capaz Papandreu de encabezar una campaña por el "sí" y ganarla contra toda lógica? Caso de lograrlo, le estaría reservado en Europa un sillón que no ha ocupado nadie desde que Felipe González ganase el referéndum sobre la OTAN. Pero si hubiese perdido, las voces llamándolo tonto se podrían escuchar desde aquí. La otra posibilidad era encabezar una campaña por el "no", tratando de ponerse a la cabeza de la contestación ciudadana. Era un poco tarde para ello, pero igual hubiese podido ingeniárselas para presentarse como gran líder patriota y sacar algún rédito. El problema era, nuevamente, que, contra todo pronóstico, el "sí" hubiese conseguido la victoria, en cuyo caso, hubiese terminado en un psiquiátrico.
   La victoria del "no" sólo podía conducir a un camino. La Unión Europea cancelaría sus ayudas a Grecia, el país se declararía en bancarrota y abandonaría el euro. Adoptaría una moneda en caída libre que sanearía las cuentas públicas a cambio de reducir a nada los ahorro de los griegos. En medio de este reajuste salvaje, Grecia arrastraría a los tenedores de su deuda pública y a los tenedores de los seguros contra impago de su deuda, es decir, la banca francesa y alemana. Francia tendría que optar entre recapitalizar sus bancos o dejar que se hundiesen. Lo primero significaría aumentar brutalmente su ya enorme deuda pública, acabando en el mismo precipicio en el que ahora se encuentra la propia Grecia. Por el camino quedarían otros exquisitos cadáveres, Italia, España, Bélgica... ¿Y el euro? Ya lo dije con anterioridad, sería la moneda común de Alemania y Finlandia. ¿Cuánto podría exportar Alemania a unos vecinos con divisas hundidas? ¿podría exportar? Pero éste es sólo un escenario posible.
   En esta vida siempre suele haber opciones. Para evitar un escenario de esta naturaleza, Alemania podría garantizar la deuda pública griega con su propia deuda. Hay algo de justicia poética en ello, pues, gracias a las penurias griegas, Alemania ha estado financiando su propia deuda a precios ridículos a pesar de que, como ya he dicho varias veces, su sistema financiero está tan podrido o más que el irlandés o el islandés. Más simple todavía, podrían dar el sí definitivo a la creación de los eurobonos. Claro, que, de ser lo suficientemente inteligentes para adoptar esta solución, la habrían adoptado el primer día de la crisis y se hubiesen ahorrado tanto sufrimiento y quedar ahora como estúpidos. El gobierno alemán tendría que tragarse sus palabras del último año y medio, pero, bueno, al fin y al cabo son políticos, hubiesen sabido cómo hacerlo y quedar bien. Finalmente había otra opción: volver a invadir Grecia. Teniendo en cuenta que ésta hubiese sido, probablemente, la opción más barata, estoy seguro de que la hubiese apoyado Herr Schäuble.
   Sí ya sé, no es del todo justo insinuar que el señor Schäuble es un neohitleriano. No se merece ese título... él solo. De Durao Barroso a Frau Merkel, son muchos quienes han amenazado con gravísimas consecuencias a quien deseara ejercitar las libertades democráticas y consultar al pueblo. Esto públicamente. Entre bambalinas la componenda no resulta difícil de imaginar. ¿Cuánto dinero le hubiese costado a los principales bancos europeos la decisión de Papandreu? ¿y cuánto les ha costado convencer a algunos políticos griegos para que "le hagan entrar en razón" o le den la patada? ¿cuántas llamadas han recibido los parlamentarios griegos en el día de hoy desde las altas esferas de los principales bancos franceses y alemanes? ¿a cuánto se ha llegado a cotizar el voto contra Papandreu en la moción de confianza? La mitad de los gobiernos europeos y todos y cada uno de los que se lanzaron a una espiral de ventas después del anuncio de Papandreu, se han desenmarscarado al fin y han dejado claro lo que son y ha sido siempre, una peligrosísima banda de neofascistas. Nadie, desde Hitler o Mussolini había dejado tan claro que al pueblo ni se lo debe ni se lo puede consultar. Al pueblo, asfixia económica y antidisturbios, robarle sus salarios, sus ahorros, su salud y su futuro y si quieren protestar, que griten en las calles o que elijan, cuando se les pida, entre dos partidos que están dispuestos a compartir el poder bajo la premisa de pagar y callarse. Cualquier otra posibilidad, ya lo sabemos, es una majadería irrealizable típica de los perroflautas.¿Y éstos son los que van a darles lecciones de democratización a los chinos, a Siria, a los libios, a los tunecinos? ¿Éstos son los que se asombran de que pidamos democracia real ¡ya!?

jueves, 27 de octubre de 2011

¡Viva España!

   Quizás estoy cargando tintas en demasía contra los nacionalismos y no sé si me estoy explicando. En realidad, entiendo muy bien a los independentistas. Yo también quiero irme de España y no volver a casa ni en navidad. Si hubiese podido, no hubiese vuelto la primera vez que me fui. Cuando digo esto, siempre me espetan que en este país se vive muy bien. Curiosamente siempre lo dicen quienes no han vivido fuera de él ni tres meses. Ahora que estamos en crisis es menos frecuente encontrar a estos defensores de nuestra peculiar calidad de vida. En la época de bonanza nos invadió una oleada de chauvinismo español que llegó a su culminación cuando ganamos el mundial de furgo. Entonces pude observar lo que hubiese jurado que no iba a ver nunca: la gente colocaba banderas de España en su azotea, en su balcón, en su coche. Cuanto más grandes mejor. Después, claro está, llegó el otoño y, con él, la caída de las banderas. Fueron unos años buenos. Empezó a circular la especie de que en nuestro país la droga, la prostitución, la delincuencia eran cosa desconocida hasta que llegaron los sucios inmigrantes. Era de dominio público que los españoles, santos varones, jamás habíamos robado, ido de putas ni nos habíamos drogado hasta que llegaron los primeros inmigrantes, ¿verdad? Tampoco eran españoles los inmigrantes que, en Alemania, en Suiza, en Francia, tenían fama de pendencieros, de borrachos y de sucios. Por ensalmo, se borró de nuestra memoria atávica aquellos carteles de restaurantes franceses que decían: "prohibida la entrada a perros y españoles". ¡Lo que hace el dinero!
   En aquellos años de pizza con champán, de coches caros y viviendas de cien millones, hasta llegó a decirse que era de izquierdas sentirse orgulloso de ser español. Y esta es una idea que nunca he entendido. ¿Qué puede querer decir sentirse orgulloso de ser español? Yo me siento muy orgulloso de la enseñanza que me dieron en mi colegio público, por parte de gente muy implicada que, de verdad, quería hacer cosas nuevas. Me siento muy orgulloso de las pequeñas cositas que he ido consiguiendo con mi propio esfuerzo. Me siento orgulloso, ya lo he dicho, de ser hombre, cuando veo a otros hombres haciendo lo posible por ayudar a las mujeres a seguir adelante en la lucha por sus derechos. Pero, ¿orgulloso de ser español? ¿qué puede significar eso? ¿sentirse orgulloso de compartir la misma procedencia geográfica, la misma lengua, la misma cultura que Millán-Astray, que Pepe Mari Aznar, que Escrivá de Balager? Todavía, si me dijeran que comparto orígenes con el Dioni...
   A lo mejor, sentirse orgulloso de ser español significa sentirse orgulloso de nuestra historia, que, al fin y al cabo, nos ha constituido como somos. En mi caso esta posibilidad resulta problemática. Mi primer apellido es típico de judíos y el segundo de clara procedencia árabe, es decir, llevo sangre conversa se mire por donde se mire. Algo de lo que, por cierto, se me olvidó ponerlo en la lista anterior, también me siento enormemente orgulloso. Por tanto, no tengo muy clara cuál debe ser "mi" historia, la historia en la cual yo deba reconocerme. Supongamos, para simplificar, que es de verdad la historia de España. ¿Qué hay en ella para sentirse orgulloso? La transición democrática, por supuesto, lo ocurrido en mayo de este año... Y, ¿antes de eso? ¿la guerra civil? ¿el Desastre de Annual? ¿la derrota de Trafalgar? ¿Rocroi? Sí, estoy siendo muy negativo. También hay grandes victorias en nuestra historia, empezando por la conquista de América. Pero también en este caso me acosan las dudas. La cuestión de la conquista de América no es que masacráramos mucho o muy poquito. La cuestión es por qué lo hicimos. Lean Uds. la biografía de los grandes conquistadores, son todas iguales. Todos nacieron en pueblos perdidos de la mano de Dios, pueblos de niños enfermos y malnutridos, de grandes señores infames, pueblos de miseria sin parangón. Nuestros antepasados (o los antepasados de quienes no son marranos, como yo), no fueron a conquistar perdidos reinos con el corazón henchido de lemas imperiales, ni con las cabezas plagadas de prejuicios racistas, fueron con algo terriblemente peor, con la ferocidad de quien tiene el estómago vacío desde que su memoria recuerda. Poco o mucho, masacramos, esclavizamos, sometimos, tratando de huir del hambre. ¿Quién puede sentirse orgulloso de eso? Creo que la única manera de sentirse orgulloso de un país es desconociendo su historia real, olvidando las derrotas, tapando los espantosos ridículos y las viles traiciones. Leer mucha historia no forja grandes patriotas.
   Ahora, los descendientes de aquellos a quienes nosotros masacramos, han venido a nuestro país exactamente como nosotros fuimos al suyo, huyendo del hambre y ¿los llamamos qué? ¿los acusamos de qué? ¿y se supone que debo sentirme orgulloso de eso? Igual que no me puedo sentir orgulloso del pasado, tampoco puedo sentirme orgulloso del presente. ¿Qué clase de país es éste? Tantos años de bonanza ¿en qué nos ha hecho mejores? ¿qué lecciones hemos aprendido? ¿cómo ha mejorado nuestro comportamiento? Cualquier respuesta que se pueda dar a estas preguntas se resume en algo que todos hemos vivido. Llega uno a su casa y trata de entrar en su cochera. Observa que hay un coche aparcado delante de ella, obstaculizando nuestro paso. No parado, como dice la ley, con el conductor al volante, no, aparcado, con los retrovisores bien plegados y, por supuesto, sin nadie en su interior. Ud. pita. ¿Aparecerá un Sr. con prisas, pidiendo disculpas y esbozando una excusa? No. Para empezar, no aparecerá al primer pitido, sino al segundo, al tercero o, simplemente, cuando le dé la gana. Si le oye pitar le preguntará que a dónde va con tanta prisa. No le conteste. En caso de hacerlo, se le pondrá borde, sonreirá con suficiencia y, naturalmente, volverá a aparcar en el mismo sitio cuando Ud. haya pasado. Puede llamar a la policía. Tendrá mucha suerte si le ahorra esta escena. Así es España. No es que se haga lo que está prohibido, es que parece que tenemos el imperativo moral de hacerlo. Y si, además, se molesta al prójimo, entonces hasta es una acción meritoria. El español es incapaz de disfrutar sin joder a los demás. Poderse se puede, pero es como una primitiva sin bote, no se hace con la misma ilusión. La sodomía es la obsesión nacional. Nos resulta imposible dormir en paz si el recuento de la cantidad de veces que hemos conseguido penetrar analmente a los demás durante el día no es bien largo. ¿No me creen? pues averigüen, averigüen en cuántos países del mundo la gente practica el bonito deporte de rayar el coche nuevo del vecino.
   ¿Tengo que sentirme orgulloso de nuestra pulsión sodomita? La verdad es que, por mucho que me cuenten que es la manera de encontrar el punto G masculino, no me entusiasma. Porque el problema, el problema real de este país, es que no todas las sodomizaciones las padecemos por igual. Las hay que nos joden y nos joden bien. Las hay que ya no las olvidamos y esperamos ansiosos la ocasión de devolverlas. Sin embargo, las gordas, las que son más bien una violación en toda regla, esas las ignoramos, hasta las disfrutamos sin que dejen rastro en nuestra memoria. La lista es interminable. Pondré un solo ejemplo. Hacia 1.990 se terminó de construir el Teatro de la Maestranza de Sevilla, primer auditorio de la capital en el que se podrían montar óperas más o menos grandes. Era una de las obras estelares de la exposición universal del 92. Costó una millonada. Presentó todo tipo de espectáculos durante la mencionada exposición, con un lleno más que respetable. El público de Sevilla se volcó. Cerró sus puertas con la expo. La programación que se había efectuado llegaba hasta esa fecha. Nadie tenía ni idea de qué hacer con él después. Lo contrario hubiese significado romper la regla de oro que rige este país: no planificar nunca nada. ¿Para qué planificar si podemos derrochar?
   Pasaron un par de años y, entonces, a algún consejero de la Junta se le ocurrió que estaría bien eso de asistir en el palco de honor al estreno de una ópera. Al cabo se reabrió. ¿Qué fantástica máquina de hacer dinero tenemos, para presuponer en todo momento, que podemos gastarnos millones en cosas cuyo uso no está en absoluto claro? La historia no termina aquí. Si Sevilla tiene un Teatro de la Maestranza, ¿por qué Alcalá de Guadaíra no puede tener un espacio escénico comparable? Al fin y al cabo, el alcalde de Sevilla era alcalde de Sevilla, pero el de Alcalá ha sido Alcalde-Senador. Así nació el Teatro Auditorio Riberas del Guadaíra, nada, una chuchería de 479.000 € (reconocidos, claro). Aforo completo en la práctica totalidad de representaciones desde que se inauguró hace siete meses. Aforo completo, entre otras cosas, porque la mitad de las localidades de cada función han sido generosamente regaladas por el ayuntamiento y/o quienes en él ocupan un cargo. El uno de enero echa el cerrojo. No hay dinero para mantenerlo. Carece de programación para el próximo año y no hay perspectivas de cuándo volverá a tenerla. Alguien está durmiendo muy a gusto. Su lista de sodomizados incluye unas 75.000 personas, todos los contribuyentes de Alcalá y, lo que es todavía mejor, los sodomizados, lejos de echar pestes como cuando alguien aparca en su cochera, están encantados. Gracias a nuestro ilustre personaje podrán ver cantar (es un decir) en directo a David Bisbal.
   Mejor lo dejo aquí y me voy a una asamblea de indignados.

jueves, 20 de octubre de 2011

Reflexiones sobre el fin de ETA

   Estas reflexiones en torno al fin de ETA no contienen realmente nada nuevo. Es un compendio, actualizado, de cosas que he ido escribiendo por aquí y por allá. Si ha tenido Ud. la encomiable paciencia de seguir mis escritos, puede obviar el presente. En caso de que no desee hacerlo, comenzaré señalando que un movimiento terrorista no nace debido a la situación de injusticia y/o marginación en la que vive la población por él defendido. Si éste fuese el motivo central de nacimiento del terrorismo, hace décadas que estaríamos combatiendo el terrorismo gitano. Sin embargo, pese a la discriminación, a las injusticias que se ha cometido contra ella y a poseer una lengua propia, hasta donde yo sé, la población gitana nunca ha desarrollado un movimiento terrorista. Un movimiento terrorista surge en el seno de lo que Martha Crenshaw llamaba una "cultura de la violencia" y debido a un bloqueo político y/o social. Sus posibilidades de mantenerse dependen de dos factores: el primero es que el propio movimiento terrorista permita perpetuar esa cultura de la violencia en cuyo seno nació; el segundo es que las fuerzas que conforman el juego político legal saquen partido de su existencia. Hace tiempo que ETA fracasó en lo primero. La kale borroka sirvió para hacer presente en fiestas y jolgorios "el conflicto" y para llenar las filas de ETA de ardientes jovenzuelos ansiosos de bronca y acción, aunque ignorantes de cualquier cosa parecida a la estrategia política, los sutiles compromisos y la frialdad del tiro en la nuca. El resultado quedó patente: los comandos caían antes de atentar, la "dirección" no sabía adónde dirigirse y a la excusa última de todo (los presos) se los dejaba de lado por carcamales.
   En un país de mantas, hasta nuestra seña de identidad más perdurable, el terrorismo de ETA, acabó en manos de unos descerebrados que tirotearon a un policía francés y trataron de convencernos de que "alto el fuego definitivo y permanente" son términos compatibles con un atentado mortal en la terminal de Barajas. Es normal, durante las conversaciones con un movimiento terrorista, que los interlocutores asignen significados diferentes a las palabras. Pero si uno habla con alguien para quien las palabras carecen de la más mínima atadura a un significado estable, es que no se está hablando. En tal caso, o se le recomienda un buen psiquiatra a nuestro "interlocutor" o se actúa. No hay diálogo posible. Con la gente que había en la cúpula de ETA en aquella época no se podía hablar, de nada. Había que actuar. Se hizo y se hizo muy bien.
   Pero he dicho que hacen falta dos elementos para mantener un movimiento terrorista vivo. El primero ha desaparecido. Quien más quien menos, en el País Vasco, está harto de la cultura de la violencia y deseoso de probar otras cosas. Lamentablemente, el interés de los partidos políticos por ETA no ha desaparecido. Esa es la razón por la que ahora los vemos a todos danzando un baile mágico alrededor del moribundo para mantenerlo vivo, al menos hasta el próximo 20 de noviembre (por cierto, esta situación me recuerda la de otro moribundo al que se mantuvo con vida hasta un 20 de noviembre, ¿quien era? ¿quien era?... vaya, no consigo acordarme). ¿Que no concibe cómo todos los partidos políticos han sacado tajada de la existencia de ETA? Vamos a empezar por lo más fácil. Gracias a ETA, la izquierda abertzale ha conseguido permanecer unida durante más de treinta años, algo totalmente impensable analizando su propia naturaleza. Lo que une a sus fieles votantes no es la idea de una Euskadi libre, ni la idea de una Euskadi sozialista, ni nada semejante. La izquierda abertzale carece de cualquier cosa que suene a una ideología reconocible. Lo que la mantiene unida es la experiencia vital de haber sido detenido por las fuerzas de orden público o tener un familiar que ha pasado por semejante experiencia. Sin ese pastor que ha sido ETA, hace tiempo que se hubiese disgregado en una multiplicidad de grupúsculos.
   Lo del PNV también es muy claro. Xavier Arzálluz lo sabía. De un partido de recios hombres de palabra como fue en la Segunda República, ha pasado a un partido de gente con michelines que, de no ser por ETA, hubiese acabado por convertirse en una suerte de partido regionalista como la Chunta Aragonesista, pero sin cantantes en sus filas. Ahora bien, ¿qué sería del PP si no hubiese podido defender la sacrosanta unidad de España? Todo nacionalismo necesita de un nacionalismo contrapuesto a él para subsistir, sin una némesis, la cosa no tiene chiste. No hay nada como poner a la gente a seguir una bandera para convencerla de las mayores estupideces. Y si no me creen, piensen en los hinchas de fútbol. Por eso, siempre que alguien me habla de su nación milenaria, de la unidad de la patria, de la defensa de la lengua de sus mayores y cosas así, sigo el consejo de Don Miguel de Unamuno y me echo mano a la cartera, porque ése, ése viene a por mi dinero. Piensen Uds. en el gobierno de Artur Mas. Llegó ahí predicando la soberanía de Catalunya y lo primero ha hecho ha sido meterle la mano en los bolsillos a todos los ciudadanos, catalanoparlantes o no.
   Quien mejor ha sabido exprimir el tema de ETA, con sucesivas modulaciones de su política, ha sido el PSOE. Comenzó con un disparatado y chapucero "ojo por ojo" que condujo a ETA a la mayor situación de fortaleza de su historia. Eso sí, el PSOE empezó a pescar votos en caladeros en los que jamás se pensó que podía obtenerlos. Todavía hoy la gente de derechas habla con admiración de Felipe González. En lo referente al terrorismo, las cosas fueron hasta tal punto mal, que se aceptó unas conversaciones con el movimiento terrorista en Argel. La verdad es que fueron lo más cerca que se ha estado nunca de acabar negociadamente con el terrorismo en España. Durante esas conversaciones, comenzó a forjarse entre los socialistas la idea de que podrían ganar muchas elecciones si conseguían, por fin, acabar con ETA. Así, que, sin otra opción, empezaron a hacer las cosas bien y en el año 92, la cúpula de la organización fue detenida en Bidart después de una investigación policial como hay que hacerla en estos casos. Aquello fue el principio del fin de ETA. Pero he aquí que, ahora, ETA está a punto de morirse antes de tiempo. El santo grial del harakiri etarra parece a la vuelta de la esquina. Cuál sea el día exacto en que se produce, es la última esperanza del PSOE para ganar las próximas elecciones. A cambio de participar en la astracanada de la conferencia de paz, los socialistas esperan la noticia de la defunción de ETA en la jornada de reflexión, para lograr un inesperado vuelco de los sondeos. Mientras, el PP espera que se produzca en el inicio de la campaña electoral o después de la misma. En el primer caso, acusarían al PSOE de connivencia con ETA. En el segundo se apuntarían un tanto nada más empezar. Pero ¿y ETA?
   Ante todo, no hay que esperar de los etarras que tengan las menor intención de disolverse. Dudo mucho de que haya ahí alguien con los dedos de frente necesarios para darse cuenta de que el momento ideal para hacerlo es... hace mucho tiempo. No hay un solo indicio objetivo que muestre la intención de la banda de disolverse si exceptuamos la supuesta noticia de que está vendiendo sus armas. Sus últimos comunicados no dicen nada diferente de lo que han venido diciendo siempre. Cierto, está el llamamiento de su aparato político, el cual ni suspira sin pedir permiso a los de Francia. Yo les sugiero que vuelvan a leer su declaración. No hay ninguna petición expresa a la banda para que se disuelva. Otra cosa es lo que los lectores de esta declaración (dudo mucho que la hayan redactado ellos), han expresado en entrevistas varias... ¿a título personal? Por fin, después de muchos meses de ostracismo, los etarras vuelven a salir en primer plana de los medios de comunicación. Parte de la campaña electoral puede estar centrada en ellos. Todo el mundo los mira. Luego... ¿para qué disolverse ahora? No creo que lo vayan a hacer para contentar al PSOE y mucho menos como "gesto de buena voluntad" ante el nuevo gobierno. Más bien, conociendo su trayectoria, yo apostaría porque anunciarán su renuncia a la lucha armada (sin renunciar por ello a cometer atentados), su abandono de las armas (sin dejar de usarlas), y su compromiso con las vías estrictamente políticas (sin dejar de estar comprometidos con todas las demás vías). Y, creánme, no saben Uds. hasta qué punto me pondría contento si me equivocase.

domingo, 16 de octubre de 2011

Ascensor averiado, usen las escaleras de incendio

   Recuerdo una mujer que subió en el autobús que hacía el trayecto de Alcalá a Sevilla. Parecía que le habían cortado el pelo con unas tijeras de podar setos. Llevaba una camisa blanca y unos pantalones de hombre atados con una cuerda. Iba descalza. En brazos llevaba un niño de corta edad semidesnudo. La acompañaban dos niños más. Eran menores de cinco años y sus ropas parecían habérseles quedado pequeñas meses atrás. Ella se sentó en un escalón del autobús y pasó todo el trayecto con la mano en la mejilla. Los dos niños estuvieron todo el rato peleándose, se dieron una infinidad de golpes en el estómago y se insultaron de modo terrible. Después me fui a mi facultad y un profesor del Opus, con un chaleco de Burberry, me expuso una brillante teoría suya, según la cual el sufrimiento en el mundo demostraba la existencia de Dios.
   La parada en la que se había subido aquella mujer pertenecía a una de las peores barriadas de Sevilla. Durante décadas, sus jóvenes estudiaron en el mismo instituto que lo hice yo. Un puñado de ellos llegaron a la universidad y alcanzaron la licenciatura. Recuerdo en concreto a dos compañeros de mi promoción. Eran hijos de obreros, vivían en una zona relativamente buena de aquella barriada y acabaron impartiendo clases de química. No destacaban especialmente en nuestra promoción en el sentido de que, la mayoría de nosotros, también éramos hijos de obreros. De hecho, el modelo familiar de los que acabamos formando parte de una promoción de licenciados en diferentes especialidades era el mismo: madres amas de casa y padres trabajadores de escasa cualificación. A lo mejor algún tendero, algún tabernero, cosas así. No recuerdo que hubiese hijos de licenciados entre nosotros. Con toda seguridad los hubo, pero eran la minoría.
   Visité las casas de muchos de mis compañeros de promoción. En la mayoría de ellas, los primeros atisbos de una biblioteca lo constituían los ejemplares que ellos mismos habían comenzado a comprar. Lo que sí había en nuestros hogares era la conciencia, el estímulo, la voluntad decidida de nuestros padres, para que fuésemos un paso más allá de lo que ellos habían ido en la vida. Todo el mundo parecía estar de acuerdo en que, el mejor modo para conseguirlo, era estudiar. Recuerdo discusiones muy desagradables entre nuestros mayores, verdaderos piques, por tal nota en tal asignatura y a los segundones de cada casa intentando obtener notas superiores a las de sus hermanos mayores para atraer la atención parental.
   No tengo la sensación de que las cosas sigan igual. Un número significativo de mis alumnos son hijos de licenciados. Pero existe una especie de fatalismo familiar. Son ellos los que en mayor proporción alcanzan la universidad. Los hijos de obreros, los hijos de obreros de baja cualificación o ninguna, como fuimos nosotros, sólo lo consiguen en muy escaso número. Casi se palpa el ansia, las ganas de aprender, la curiosidad, de quienes están acostumbrados a tener libros en casa. Los hogares dominados por la televisión e Internet no parecen estimular a los jóvenes en el mismo grado.
   Las estadísticas que vengo leyendo me indican que no es una sensación mía. Todos los análisis que se realizan coinciden en que el nivel de estudios y lectura de los padres es determinante en las probabilidades de éxito educativo de los hijos. El sistema educativo no consigue limar las diferencias sociales, muy al contrario, las acentúa. Estamos inmersos en una situación en la que los hijos de obreros tienen que cambiar su destino si quieren llegar a ser algo más que obreros ellos mismos. Mientras, los hijos de licenciados, sólo tienen que seguir la corriente para llegar a ser licenciados y los hijos de clases altas sólo tienen que evitar las tonterías para no caerse desde su altura. Se puede decir de otro modo: el ascensor social está parado. Para la mayoría, la única manera de ascender socialmente es por la escalera de emergencia, es decir, adhiriéndose a las corruptelas políticas y practicando el tristemente famoso "pelotazo".
   Hace al menos treinta años que las primeras podas neoliberales del Estado del bienestar condujeron a un drástico cercenamiento de las aspiraciones de los ciudadanos. Desde entonces, todo ha conspirado para ir atrapando a los individuos en la franja de ingresos en la que nacen a medio o largo plazo. Es difícil sobrevalorar las consecuencias de una situación así. Cuando un individuo cae en la cuenta que no le espera nada diferente de lo que puede ver que han vivido sus padres, primero lo embarga la desesperanza, pierde el interés por cualquier esfuerzo, desfallece al primer obstáculo. Pero, poco a poco, con los años, va naciendo en él el resentimiento hacia todos aquellos que, únicamente merced a su nacimiento, pueden aspirar a algo más. Ese resentimiento lo adquirirán con la leche materna sus descendientes y ya no tendrán que pasar por la primera fase para llegar a la segunda. Al cabo de unas generaciones, lo que queda es el puro odio desde la más tierna infancia. Un ascensor social parado, un mundo en el que a los individuos sólo les cabe aspirar a lo que ven que aspiraron sus padres, es una bomba de relojería puesta en marcha, cuyo estallido será tanto más violento cuanto más tiempo pase.
   Por todo ello, las actuales discusiones acerca del recorte de las políticas sociales, son ridículas por desenfocadas. La única política social con sentido es aquella que ayuda a los hijos de una mujer descalza a embarcarse en unos estudios con la misma probabilidad de éxito que los hijos de un cirujano. Todo lo demás es demagogia política, despilfarro a manos llenas, limosna encalada de populismo. Y eso es lo que ha venido ocurriendo con las política sociales en los últimos treinta años. Los billetes, por su uso inconsistente y por insuficientes, se han ido convirtiendo, uno tras otro, en barquitos de papel circulando alcantarillas abajo. Si de verdad se quiere crear empleo, si de verdad se quieren poner los cimientos para un crecimiento sólido, si de verdad se quiere cambiar el modelo productivo, si de verdad se quiere sanear la economía, no hay mejor camino que invertir en el futuro, invertir en nuestra base social, invertir en nuestros jóvenes. La mejor manera de crear empleo en sectores en los que difícilmente se va a destruir, es con una poderosa política social que de verdad ayude, que permita la movilidad social, que ofrezca la posibilidad a todos de llegar a lo que aspiren. ¿Quieren que nuestros jóvenes sean emprendedores? Ofrézcanles a todos la oportunidad de emprender. ¿Quieren acabar con el défict? Ofrézcanles a todos la oportunidad de tener ingresos con los que pagar impuestos. ¿Quieren reactivar la economía? Reactiven el ascensor social.