Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de agosto de 2021

Volver a empezar (2 de 2)

   La cuestión no está en si los talibanes van a hacer lo mismo que hicieron entre 1996 y 2001. La cuestión es cuándo lo van a hacer y cómo. Ha costado siete rondas de negociación con EEUU para convencerlos de que no resultaba pertinente entrar a sangre y fuego en Kabul. La guerra relámpago que los ha llevado hasta la capital sólo ha existido en los medios de comunicación. El modo de ir sumando provincias a sus conquistas ha consistido, una y otra vez en lo mismo: enviar una delegación de hombres prominentes a la capital y negociar su rendición. Conforme avanzaban, sin desgaste militar alguno, las posibilidades de resistencia disminuían y así han llegado a apoderarse de la práctica totalidad del territorio casi sin efectuar un solo disparo. El ejército afgano, como la democracia afgana, como el Estado afgano, como la administración afgana, existían en el sentido occidental del término, quiero decir, en imágenes. En los momentos de mayor presencia de la misión internacional, el gobierno de Kabul llegó a controlar la mayoría de las grandes ciudades. El territorio donde vive la práctica totalidad de la población, jamás dejó de pertenecer a los talibanes. Su presencia, tal vez, se mimetizó con el paisaje, pero los mismos clanes que ahora aparecen como el grueso de sus fuerzas, vendían piedras preciosas a los soldados de la coalición internacional cuando ésta hacía alardes de potencia de fuego. Decir que han mostrado resiliencia, resistencia o cualquier cosa parecida, resulta poco menos que un esfuerzo denodado para no entender nada. A la inversa, tampoco tiene mucho sentido preguntarles por el modelo de Estado que tienen en mente. En los cinco años que controlaron la práctica totalidad del país, no hubo nada así como la puesta en práctica de una política, un ideal de gobierno y, mucho menos, una administración talibán. Básicamente se limitaron a hacer gala de su presencia militar, imponer unas pautas morales/religiosas y poca cosa más. Ni siquiera intentaron desarrollar una Hacienda, una red de enseñanza o una policía. Lo más parecido a una política de Estado consistió en el control de los cultivos de opio, que alcanzaron su mínimo en este período. Por tanto, la incógnita, la gran incógnita del nuevo gobierno talibán no consiste en si volverán a lapidar a las mujeres violadas, que, por supuesto, lo volverán a hacer, la incógnita consiste en si el nuevo lavado de cara que les ha dado el servicio secreto pakistaní, que ha incluido el diseño de un enemigo mucho temido por Occidente que los talibanes como el ISIS-K, incluye también desarrollar un plan de gobierno que difiera de las monarquías medievales europeas. 

   Como dijimos, los servicios secretos pakistaníes, se han preocupado de que los talibanes negocien directamente con EEUU e, incluso, con China, con quien Pakistán está viviendo una luna de miel que, más tarde o más temprano, acabará rompiendo el control de Pekín sobre una parte de Cachemira. Esa negociación con China (“conversaciones exploratorias” se la llamó), duró en su última fase cuatro días  y culminó una larga serie de contactos encubiertos que Pakistán se molestó en promover para que Pekín diera el visto bueno a sus planes en el país vecino. A nadie se le escapó que otorgaron a los talibanes la acogida en la comunidad internacional, pero tampoco a nadie se le debió escapar el recelo de las autoridades chinas, que no saben de quién deben sospechar más, si de los talibanes o de sus actuales socios preferenciales pakistaníes. En cualquier caso, estas conversaciones dejaron claro que en la nueva llegada de los talibanes al poder no ha intervenido únicamente el ISI, sino que el gobierno de Imran Kahn la ha hecho suya. Mucho más difícil resulta decidir si a él se deben los nuevos odres en los que se ha vertido el viejo vino talibán o si se limita a interpretar el papel que le han adjudicado. En la mayoría de los países, cuando el gobierno no está de acuerdo con el comportamiento de los servicios secretos, se cambia a su director. Pero en Pakistán, si el gobierno no está de acuerdo con el comportamiento de los servicios secretos, su director cambia al gobierno. En cualquier caso, mucho más difícil les va a resultar a unos y a otros convencer a Putin de las bondades del nuevo gobierno de Kabul. El hecho de que Rusia haya llegado a un acuerdo de venta de armas con la India envía una señal muy clara a sus supuestos aliados de Islamabad. Porque India está rearmándose y está rearmándose como no lo había hecho desde hace décadas. Esa fue una de las condiciones que le puso a EEUU para aceptar el acuerdo norteamericano con los talibanes, que dieran luz verde a sus propuestas de compra de armas, que les permitieran abastecerse en otros mercados y, de postre, compartir los datos obtenidos por satélite que les pidiesen. EEUU, deseando salir de Afganistán cuanto antes y como fuese, no sólo aceptó esas condiciones, sino que les ha adelantado el dinero para que compren a su industria armamentística drones de última generación. Al fin y al cabo, en Washington comienzan a ver a la India como un contrapeso militar a China, lo cual, de rebote, deja a Pakistán fuera de juego en la cuestión de Cachemira a los ojos norteamericanos. Mientras tanto, mientras el gobierno de Modi se deleita en sus sueños de poderío militar en la región, su pueblo se muere de Covid y Occidente ha tenido que acudir con donaciones de material sanitario para tapar los agujeros que el dinero destinado a armas ha ido dejando aquí y allá.

   Queda una última incógnita sobre el futuro gobierno talibán. Como siempre, como ha venido ocurriendo desde toda su historia, tampoco ellos controlan todo Afganistán. El inaccesible valle de Panjshir, a 120 Kilómetros de Kabul, ha vuelto a quedar en manos de milicias tayikas a las que se han unido las pocas unidades del ejército afgano con voluntad de combate. Desde luego, a los talibanes les importa bastante poco esta minucia y ni las milicias tayikas ni sus refuerzos militares tienen capacidad de combate ni interés en marchar sobre la capital. Sin embargo, parece muy poco probable que sean los talibanes los únicos que han aprendido que aguantar las circunstancias adversas abre las puertas de la victoria. Seguro que los tayikos también saben que en cuanto los talibanes se conviertan en una molestia para cualquier país, vecino o no, comenzarán a afluir dinero y armas y ya tienen las cañas puestas, para cuando el río lleve aguas revueltas. Mientras tanto, mientras todas estas constelaciones geopolíticas se mueven a su alrededor, pocos, si acaso algún ciudadano de a pie de Afganistán puede otear el futuro con algo de esperanza. Llevan medio siglo sin más paz que la de los muertos, han visto pasar por sus caminos soldados de todas las partes del mundo, han contemplado la pantomima de una democracia de la que difícilmente habrán entendido algo más que los gritos y la corrupción y, finalmente, constatan la vuelta de quienes nunca se fueron. Ellos, sus desencantadas miradas, y no el caos del aeropuerto de Kabul, son el testimonio de nuestro fracaso.

domingo, 22 de agosto de 2021

Volver a empezar (1 de 2)

   EEUU comenzó a retirarse de Afganistan en 2007. Hacia finales de ese año se estrenó "La guerra de Charlie Wilson", película que trataba de inocular en la mente de los espectadores la idea de que la intervención norteamericana en Afganistán se debió a la ocurrencia de un congresista mujeriego y un estrafalario agente de la CIA de bajo rango. ¿Qué posibilidades tenía uno de los muchos libros y artículos escritos por George Crile III de atraer a un guionista como Aaron Sorkin? ¿Qué posibilidades tenía un proyecto de intriga política, contraria al discurso habitual hasta ese momento en Washington, de conseguir dinero suficiente para su producción? ¿Cuántos dólares se pusieron sobre la mesa para que un cinta de esta naturaleza contase con Tom Hanks, Julia Roberts, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams y Emily Blunt? ¿Qué hallazgos cinematográficos hay en ella para que recibiera 18 nominaciones a los más diversos premios? ¿O había razones más allá de lo que se ve en el film? ¿que había que explicarle a los norteamericanos que en Afganistán no hay petróleo, ni uranio, ni gas, ni siquiera contratos para construir carreteras, en definitiva, ninguna de esas cosas por las que merece la pena que hispanos y afroamericanos mueran defendiendo la democracia? La película se cuida mucho de contarnos que Gus Avacrotos, el patético agente de la CIA condenado al ostracismo en la sección de Afganistán, había sido el cordón umbilical entre la agencia y la dictadura de los coroneles en Grecia, una función que ni se le entrega a cualquiera ni queda sin reconocimiento posterior. Oculta, igualmente, que la adicción al sexo casi era peccata minuta para una pieza clave en el comité para el manejo de fondos reservados del Congreso si se la compara con su adicción al alcohol y los somníferos. Oculta que el corazón de Wilson no lo ganaron para la causa paquistaní los refugiados afganos, sino el dinero, dinero que siguió recibiendo, incluso cuando abandonó su carrera política, como recompensa por su función de lobbista. Oculta que a Pakistán, dichos refugiados afganos le importaban tan poco como al resto del mundo, quiero decir, menos que nada, pero que temía el sandwich que podían provocar un régimen manejado por el laico comunismo ruso y su enemigo íntimo, la India. Ocultaba, en fin, todo lo que podía estorbar a una narración que ya se estaba fraguando entre bambalinas, pero que no podía aflorar aún porque seguía gobernando George Bush Jr. y, como todos sabemos, los políticos jamás toman decisiones erróneas y si las toman se aplica lo que acabamos de decir. Había que esperar, pues, un par de años, hasta que esa narrativa tomara la forma de un presidente.

   Para nadie era un secreto que Obama quería dejar Afganistán a su suerte y pronto mejor que tarde, pero, eso sí, sin que se notara mucho. Comenzó entonces la famosa estrategia “María”, ya saben, ésa de “un pasito palante, María, dos pasitos para atrás...” Primero se incrementaron las tropas sobre el terreno, con la decisión ya tomada de retirar tres soldados por cada uno que se enviase. Después se creó y dotó un ejército afgano rabiosamente moderno, quiero decir, virtual, hecho de imágenes más que de voluntad de combate y, mientras, se negociaba con los talibanes. Pero, claro, faltaba hacerlo todo realidad, faltaba la foto. Astuto como él solo, Obama se negó a dar semejante paso y todo quedó en el limbo, hasta que llegó Naranjito Trump. Los talibanes no tuvieron el menor problema para hacerle firmar un acuerdo de rendición por el cual los EEUU les entregaban el país en bandeja a cambio de poderse retirar sin más muertos. Ni que decir tiene que Biden vio el cielo abierto, con un acuerdo firmado por su antecesor que le permitía lavarse las manos de todo lo que saliera mal. Desde ese momento, la suerte de Afganistán y sus gentes estaba echada.

   Hay varias cuestiones que, a estas alturas, ningún análisis de lo que sucede en tierras afganas puede obviar, a menos que no quiera enterarse de lo que está pasando. La primera es que los talibanes lideran el único proyecto para el país. Trasnochado, brutal, explosivo y todo lo que se quiera, pero al resto de fuerzas políticas sobre el tablero sólo le interesan sus cuentas corrientes en las monarquías del golfo. Y eso es algo que muy pocos afganos ignoran. La segunda es que estos son los mismos talibanes que volaron los budas del desierto, obligaron a las viudas a quedarse en casa y ver morir a sus hijos de hambre antes que salir sin la compañía de un hombre y a gritar “Alá” en lugar de “gol” en los partidos de fútbol. No porque el polvo de los caminos los haya protegido de la erosión, sino porque quienes los arman, financian y orientan, siguen siendo los mismos que hace 40 años, el servicio secreto pakistaní (ISI), cuyos hilos, siempre sinuosos, ya casi se muestran a la luz. Antes de que Abdullah Abdullah, el previsible rostro del nuevo régimen llegase al país, antes de que los talibanes iniciaran conversaciones con el aún respetado en Occidente Hamid Karzai, éste ya había hablado con Sirajuddin Haqqani, hijo de Jalaluddin Haqqani y actual líder de la red que lleva como nombre el apellido familiar. 

   Jalaluddin Haqqani, como Osama bin Laden, una figura forjada por la CIA, creó la organización que ahora EEUU considera terrorista y cuyas fronteras con el ISI se vuelven tan borrosas que nadie sabe decir dónde termina una y comienza el otro. Los Haqqani no son exactamente terroristas, son, más bien, “hombres de negocios”. Controlan la zona montañosa que a un lado es el este de Afganistán y al otro las zonas tribales (también pastunes) de Pakistán. Negocian con todo lo que pasa por ellas, carreteras, drogas, personas, coches y hasta pilas alcalinas. Se mueven igual de bien en los estrechos caminos de cabras que las recorren como en las lujosas suites de los ultramodernos hoteles de EAU. Y, por encima de todo, defienden con ferocidad sus intereses atacando con mortal eficacia a quienes proyectan la menor sombra sobre ellos, ya sean rusos, norteamericanos o afganos. Si alguien quiere saber el futuro que el ISI ha diseñado para Afganistán, no tiene más que leer las miles de páginas, en varios de los idiomas del país, que han salido, supuestamente, de los cerebros de estos rudos hombres de las montañas. 

domingo, 24 de julio de 2016

Ganar la guerra, perder la paz

   La última entrada en la que escribí sobre África la han leído cuatro personas. Un loco con un camión se busca una excusa para matar a 84 viandantes, el ISIS publica una disparatada reivindicación de la matanza y la noticia ocupa las portadas de periódicos y las declaraciones de dirigentes políticos durante semanas. El mismo ISIS lleva a cabo un atentado suicida contra manifestantes de la minoría hazara en Kabul causando idéntico número de muertos y la noticia no estará en portada más de 24 horas. Un tonto entra con una pistola en un McDonald's de Munich matando a 19 personas y el hecho da la vuelta al mundo. 19 soldados de Malí resultan muertos en el ataque a una base del ejército y la noticia casi pasa desapercibida. Lo malo de nosotros los occidentales no estriba en que no escarmentemos, lo malo es que no tenemos la menor intención de escarmentar. Sólo son noticia los blancos muertos, nuestros muertos. Lo de Niza da miedo, lo de Kabul no me va a impedir bañarme mañana en la playa. Ya se sabe, todos somos humanos, pero unos, nosotros, los de aquí, más humanos que otros. De entre todos los no blancos del mundo se salvan los negros norteamericanos que, aparte de meter canastas increíbles, son asesinados sin reparo por la policía de su país. Entonces, escuchamos la noticia y movemos la cabeza... antes de seguir dejando que nos metan el miedo en el cuerpo con nuestros muertos.
   Afganistán no está al otro lado del mundo, ni lo habitan marcianos con turbante, ni resulta indiferente respecto del día de playa que nos espera mañana. Había sido un país envuelto en el caos desde mediados de los años 70, invadido por la URSS en los ochenta y en guerra civil en los 90 mientras todo el mundo miraba hacia otro lado. Si hemos de creer la versión oficial, de allí salieron los aviones que derribaron las torres gemelas. ¿Solución? Muy fácil, invadirlo de nuevo, esta vez por parte de EEUU. Desde la retirada de las tropas norteamericanas, el país vive, una vez más, una guerra civil, en la que los talibanes no se han hecho con el poder porque el apoyo paquistaní no es tan decidido como en los 90, porque EEUU sigue controlando la situación en la sombra, o porque están esperando el momento oportuno, pero, desde luego, no porque el supuesto gobierno de Kabul controle nada. La matanza del otro día fue la puesta de largo del Estado Islámico en el país, un actor nuevo, con creciente poder, que espanta incluso a los talibanes. Occidente, Estados Unidos, como antes la URSS y antes los ingleses, ganaron la guerra de ocupación, pero perdieron todo lo que vino después olvidando algo fundamental en cualquier conflicto bélico y es que una guerra no termina hasta que se consigue una paz estable. Hubo una época en que Europa estuvo gobernada por gente que lo sabía bien y que forjó reglas duraderas para el juego político. Esa generación desapareció sin haber dejado alguien digno de sus enseñanzas tras de sí. Hace tres años, desde este mismo sitio, confiaba en que François Hollande perteneciera a la vieja escuela. Obviamente no es el caso. Ha seguido el modelo de la nueva generación de políticos que ocupa el poder en EEUU desde los años 50 y que va dejando tras ellos una estela de progresos conseguidos por la fuerza de las armas y perdidos por la ineptitud de la diplomacia.
   La intervención militar francesa en Malí, iniciada en enero de 2013 y que terminó hace ahora dos años, va camino de convertirse en un nuevo fiasco. Formalmente, hay una serie de acuerdos de paz, firmados el año pasado, que, sobre el papel, ponen las bases para el final de la inestabilidad en el norte del país. En la práctica no se ha hecho nada más que crear una serie de puntos en los que ha de producirse la desmovilización de las milicias, pero a los que no ha llegado nadie ni hay fecha para que lo haga. Las familias que huyeron a países vecinos tras los avances islamistas hace cuatro años, siguen esperando en campos de refugiados que alguien les garantice una cierta seguridad. En el terreno un batiburrillo de organizaciones tuaregs, islamistas y simples bandidos, dominan la región sin muchos impedimentos. Las fuerzas leales (es un decir) al gobierno de Bamako, carecen, como siempre, de instrucción, de ánimos y de equipamiento para hacer frente a nadie. En cuanto a las tropas desplegadas por la ONU, bastante hacen con protegerse a sí mismas. Es cuestión de tiempo que la situación se pudra lo suficiente como para que alguien, alguien que a nadie, particularmente a los malienses, le interese que llegue ahí, amenace nuevamente con hacerse con el control total del país. Un día, alguien nacido en Malí o cuyos padres nacieron en Malí, cogerá un camión y arrollará a ochenta personas o tiroteará un restaurante o se hará saltar por los aires a la entrada de un campo de fútbol. Y ese día sentiremos mucho miedo y preguntaremos por qué nuestros políticos no construyeron murallas más altas en nuestras fronteras o por qué no expulsaron a nuestros vecinos. Pero la culpa no será de ellos, será nuestra por llorar las catástrofes en lugar de evitarlas.