domingo, 16 de enero de 2022

El corazón de la astracanada (3 de 3)

   Con el Senado encolerizado por el asunto de la vestal desposada y el tema religioso, la guardia pretoriana de los nervios por el trato que daba a uno de sus esclavos y el populacho que sólo le sonreía cuando le regalaba pan, Heliogábalo comenzó a pender de un hilo. Pero continuar o no en el poder no dependía de él, de lo que hiciese o de lo que dijese. El poder real lo venían ejerciendo su madre y, aún más, su abuela, que lo utilizaban como pantalla para tapar sus tejemanejes. El pobre Heliogábalo, con algo así como 18 años, pasó los últimos meses de su vida sospechando que su abuela y su madre intentaban asesinarlo. En 221 su abuela se dio cuenta de que o hacía algo o tras apiolar a Heliogábalo, la guardia pretoriana iría a por ella, así que promovió una rebelión que encumbró a otro de sus nietos Alejandro Severo, aunque en la maniobra tuviera que entregar también a su hija, la madre de Heliogábalo. Julia Mesa mostró así su pertenencia, por méritos propios, a una larga lista de mujeres que, entre bambalinas, ejercieron el poder de un modo no menos despótico que sus mucho más visibles maridos e hijos y entre las que se encuentran Livia Drusilla, Cornelia o Agripina la menor. No tengo la más mínima duda de que el docudrama las saca de la invisibilidad habitual, hablando de su desprecio supino por las necesidades de los ciudadanos romanos, de su jugueteo sin escrúpulos con la vida de inocentes y de su ambición desmedida, pero yo no llegué tan lejos. Me quedé donde se afirmaba que la ley romana amparaba la violación, consecuencia de que la propia historia de Roma comenzaba con la violación de una mujer por parte de un sujeto de obvia mentalidad sexista y machista, el dios Marte. Oír semejante patochada de la boca de una presunta historiadora a las tres de la madrugada significaba que uno de los dos, o ella o yo, habíamos llegado al límite alucinatorio más allá del cual no se regresa, así que decidí acostarme.

   Heligábalo tiene un enorme interés no por su trascendencia, ni por su homosexualidad, ni por su transexualidad, ni por el papel que las mujeres jugaron en su vida. Tiene un enorme interés como problema, como paradigma del problema de la historia. A su muerte, algo que se había convertido en tradición por entonces, se decretó su damnatio memoriae. Teóricamente significaba que todos los testimonios de su vida debían borrarse del espacio público romano, monumentos, imágenes, inscripciones y, supuestamente, incluso su nombre. La realidad, por supuesto, tenía otra naturaleza. En algunos casos, como el presente, antes de que el edicto senatorial se hiciese efectivo en todo el imperio, ya se había dictado la damnatio memoriae contra otro emperador. Pero, más allá de la declaración del Senado, había otro género de damnatio memoriae mucho más extendida y habitual, consistente en que los historiadores se lanzaban a sacar todo tipo de trapos sucios del emperador muerto para congraciarse con el que acababa de llegar al poder, al cual, de nuevo, pondrían de vuelta y media en cuanto tuviese un sucesor. Aclarar qué y cuánto de lo que ha llegado hasta nosotros constituyen hechos históricos y qué y cuánto hay que atribuir a las maniobras de los historiadores para ganarse mecenas poderosos, forma parte de la tarea primigenia que debe emprender quien quiera dedicarse a la historia de Roma. De un modo general, cualquier historiador debe realizar, antes del inicio de su investigación, esta misma tarea, con independencia del periodo histórico que va a estudiar: separar minuciosamente, aunque no necesite declararlo de modo explícito, las fuentes que va a considerar fiables de las que no va a considerar incluidas en esa categoría, lo que puede entenderse como metáforas, exageraciones y modos de hablar, de lo que debe aceptarse como relato literal y especificar los criterios de semejante deslinde. Lo que diferencia al historiador riguroso del mero hermeneuta consiste precisamente en eso, en que el hermeneuta parte del carácter sagrado de la “obra”, del “autor”, de la “historia”, del “sujeto histórico”, del “lenguaje”, y se dedica buscar el origen (la Urspung nietzschiana) de semejantes entidades. El historiador tiene siempre presente que tales hechos no tienen una naturaleza última, que antes de la historia que cuenta la “obra” de un historiador, hay la historia que la ha hecho aflorar, que antes del “autor” hay la narración de cómo aceptó poner su firma en un escrito, que toda historia tiene su genealogía, que a los sujetos históricos los produce la narración de la historia, no la preceden, y que los idiomas sólo existen en la cabeza de los filólogos. Sólo cuando se han tomado decisiones respecto de esta Herkunft puede comenzar la otra tarea, mucho más simple, de interpretar lo ocurrido. La función de un historiador no consiste en interpretar los hechos históricos, eso lo hacen los barberos, los taxistas y hasta los filósofos. La función de un historiador consiste en explicar qué va a considerar hechos históricos y por qué. Su rigor no depende de lo que cuenta, depende de esa decisión y de mantenerse fiel a ella hasta las últimas consecuencias. De lo contrario se cae en el n’importe quoi, en considerar a Heliogábalo gay o transexual, manipulado por mujeres o defensor de las mismas, a Hitler se lo interpreta como genio o como idiota, los campos de concentración se vuelven centros recreativos y los nobles de las marcas hispánicas se convierten en fervorosos nacionalistas. Sin duda, la historia nació como una mercancía destinada a venderse en los mercados. Sin duda, muchos estómagos han podido alimentarse desde el tiempo de los romanos procediendo a intercambiar hechos por dinero. Sin duda, tal actitud merece respeto, pues todos queremos comer caliente tres veces al día. Pero eso, no nos engañemos, ni merece el calificativo de “progresista”, ni de riguroso, ni, por supuesto, permite hablar de “ciencia” en ningún sentido, ni, muchísimo menos, sirve para defender a nadie más que a quienes tienen el poder de ejercer de mecenas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario