domingo, 23 de julio de 2017

Dunkerque

   Esperaba, desde hacía tiempo, el estreno de Dunkerque. Su director, Christopher Nolan, me había fascinado con Following y, sobre todo, con Memento, una película que encierra profundas cuestiones filosóficas y un modo de narrar absolutamente fuera de lo habitual. Desgraciadamente, Memento no sólo llamó mi atención, también llamó la atención de Hollywood que tomó su estructura narrativa como un desafío a sus convencionalismos. Se propusieron asimilar a Nolan y lo consiguieron. Primero le pusieron al frente de un proyecto cargado de estrellas y ligero de ideas, Imsomnia y, después, para rematarlo, le endilgaron la  serie de Batman, al borde mismo de la extinción. Batman ganó con Nolan todo lo que Nolan perdió con Batman. A partir de aquí sus proyectos iniciaron una pendiente sin freno: The Prestige desaprovechaba un libro que ya de por sí desaprovechaba una buena idea, Inception era un puro querer y no poder e Interestelar, un pestiño infumable con final feliz. El propio Nolan pareció darse cuenta de hasta qué punto Hollywood lo había dejado exangüe y decidió intentar salvar lo que pudiese salvarse llevándolo de vuelta a casa. Dunkerque no constituye, pues, la narración de un hecho histórico, también narra lo que intentaba hacer el propio Nolan con su talento cinematográfico.
   El hecho histórico es que en 1940, tras la ruptura de la “Linea Maginot”, el cuerpo expedicionario británico se vio embolsado, por tropas alemanas que avanzaban desde Holanda, Bélgica y, particularmente, Francia. Girando por Abbeville hacia Boulogne, el general Heinz Wilhelm Guderian, como siempre al frente de sus tanques, consiguió plantarse en Calais antes de que los ingleses soñaran siquiera con organizar desde allí su retirada. Entonces intervino el mayor enemigo que tuvieron los ejércitos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, su alto mando con Hitler a la cabeza. Le ordenaron a Guderian que cesara su ofensavia. Durante un tiempo les hizo caso omiso afirmando que "no avanzaba, sólo realizaba acciones de reconocimiento”, pero cuando sus tanques ya habían reducido el perímetro a la ciudad de Dunkerque y su playa inmediata, teniendo una victoria decisiva en sus manos, se vio obligado a acatar las órdenes. 
   Por qué los alemanes permitieron la evacuación de buena parte del cuerpo expedicionario británico sigue sin estar claro hoy día. Parece que Hitler atesoraba la secreta esperanza de que Inglaterra acabaría uniéndosele en el dominio del mundo (sic) y que se dejó convencer por Göring de que la aviación causaría más daño que los tanques a un enemigo arrumbado en las playas sin posibilidad alguna de defensa. Por si fuera poco, muchos, empezando por su superior directo en el mando, von Kluge, veían con escalofríos las audacias de Guderian que, dicho sea de paso, siempre demostró tener la visión correcta de los hechos. 
   El 26 de mayo de 1940 comenzó oficialmente la evacuación de Dunkerque, con lo que quedaba del ejército francés en la zona defendiendo el perímetro y los ingleses tratando de embarcar rumbo a casa 400.000 hombres. Rápidamente la Luftwaffe comprobó la estulticia de Göring pues buena parte de las bombas que arrojaba sobre el enemigo se enterraban en la arena sin explotar. Prefirieron con mucho ametrallar a los soldados en la playa y bombardear los barcos en el mar, tarea que se volvió mucho más complicada cuando el alto mando británico decidió enviar todo tipo de embarcaciones civiles para realizar la repatriación de sus tropas.
   Nada de eso cuenta Nolan en su película porque no le interesa. Dunkerque no pretende ser la narración de un hecho histórico. Dunkerque cuenta lo que ocurre cuando la cadena de mando se ha debilitado lo suficiente como para convertir el instinto de supervivencia en el único motor de conducta, lo que pasa cuando el sentimiento de pertenencia a la manada puede más que los juicios acerca de contra quién se combate, de lo que puede ser heroico o cobarde y de lo que pueda llegar a ser considerado loable o mezquino. Cuenta cómo unos cientos de miles de chavales que acababan de abandonar la adolescencia fueron abandonados en una playa al albur de las bombas, las balas, las olas y su propio miedo. Y, sobre todo, cuenta cómo las guerras, los ejércitos y los gobiernos sacan partido de todo ello para sus propios fines. Lo hace con maestría, con elegancia, con un uso de los saltos narrativos que casa rigurosamente con las necesidades de lo que se quiere contar.
   Dicen que ha convertido en una gran victoria lo que fue una derrota, que ha hecho de la vergüenza de Dunkerque un motivo de orgullo nacional, que ha puesto una piedra fílmica más en la larga tradición de cantar las glorias del imperio de su graciosa majestad. Yo lo dudo. No casa mucho con esos juicios la frialdad con la que un contraalmirante da instrucciones para que un barco de la cruz roja se hunda lo más lejos posible del espigón aunque eso signifique que se ahoguen todos los heridos que van a bordo. No resulta muy heroica la actitud de unos militares que insisten, una y otra vez a lo largo de la película, que los barcos están allí para salvar a los británicos y que para los franceses, que valerosamente mantenían el perímetro permitiendo que la evacuación se llevara a cabo, sólo quedaba la rendición o la muerte. Pero, sobre todo, tales juicios no cuadran con la realidad histórica. Dunkerque fue un gran logro para los británicos, especialmente, teniendo en cuenta lo que pudo haber ocurrido y el discurso de Churchill (que había llegado al cargo de Primer Ministro quince días antes de lo que muestra la película) para la ocasión contiene toda la grandilocuencia característica de los políticos cuando intentan salvar las vergüenzas. 
   Ahora queda por ver si, una vez reagrupadas sus fuerzas, Nolan nos proporciona también grandes éxitos en los años venideros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario