domingo, 18 de marzo de 2012

Ciencia de ultratumba

   En lugar de alguna parida de las que se me ocurren, en esta entrada me voy a limitar a reproducir una carta de mi buen amigo, el veterinario y analista Javier Grande. Dice así:
   "Querido Manuel, en los últimos días se está desarrollando en un periódico de tirada nacional (El País) una auténtica campaña de difamación contra mi persona y la de mi fiel colaborador el Dr. Lemus. Sabiendo que difícilmente voy a encontrar un medio neutral en el que poder exponer mi versión de los hechos, me sirvo remitirte este escrito para que lo publiques en tu blog.
   Como sabrás, el susodicho diario ha lanzado una serie de infundiosos artículos en los que sostiene que nuestro equipo, el formado por el Profesor Blanco, el Dr. Lemus y yo mismo, nos hemos dedicado a falsificar todo tipo de datos sobre los que edificar artículos fraudulentos. Se sostiene allí, por ejemplo, que nuestro fenomenal hallazgo de un 40% de aves infectadas por el virus del Nilo occidental, es "erróneo" o, al menos "muy extraño", pues nadie había hallado nada semejante. Desde luego, es algo "muy extraño" si uno es incapaz de utilizar la metodología adecuada. ¿Qué pasa? ¿que nadie probó a inocular primero el virus en las aves? Como todo el mundo recordará, los artículos en los que Mendel fundamentaba sus famosas leyes, mostraban un recuento de muestras de guisantes, asombrosamente redondo y coincidente con una estadística ideal, lejos de lo que puede reproducirse en cualquier experimento. A la luz de sus datos resulta muy claro que él o algún ayudante, seleccionaron las muestras para dar lugar a esos números. ¿Acaso es nuestra estadística más lejana de la realidad que las de Mendel?
   Se acusa también a Lemus de engrosar su curriculum con artículos inexistentes. En concreto se menciona su "Distocia y cesárea paradorsal en un caimán de anteojos" e "Infección por Butiaxella agrestis en el turón europeo (Mustela putorius)". Vamos a ver, ¿de verdad alguien cree que se le van a poner anteojos a un caimán para hacerle una cesárea o se le va a preguntar a un turón infectado por Butiaxella si es un ciudadano comunitario? ¿Qué importancia tienen seis articulitos más o menos? Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, que cambió la manera de entender al ser humano, decía basar su metodología en "decenas" de casos de curación por la palabra. Sólo nos legó ocho miserables historiales de "curación". ¡Y qué historiales! El sí que inoculaba la enfermedad en las pobres mentes de sus pacientes antes de "curarlos".
   Y después vienen las descalificaciones personales. Sobre el Profesor Blanco se arroja la sospecha de apadrinar, cuando no encubrir a un embustero. ¿Desde cuándo los catedráticos que firman en primer lugar las publicaciones científicas se las leen antes? Como todo el mundo sabe, si el artículo aparece firmado por Fulanito, Menganito y Zetanito, "Fulatino" es el Sr. Catedrático que, si es una persona capaz y preocupada, hasta se habrá leído el resumen antes de enviarlo y todo. Él será el único nombre reconocido pues, a partir de ese momento los autores del artículo se abreviarán como "Fulatino et al." "Menganito" es el profesor titular o ayudante de Universidad, que ha tenido la idea para el artículo, lo ha escrito y ha diseñado los experimentos. Finalmente, "Zetanito" es el becario que se ha pasado las noches en blanco y los fines de semana a pie de cañón, montando y calibrando los aparatos, recogiendo los datos y verificando la exactitud de los mismos.
   Dicen que es inexplicable que hayamos podido hacer todo esto durante años. ¿Cómo va a ser inexplicable? ¿Alguien consideraría serio un artículo titulado: "Infección por Mycobacterium asiaticum en un tití de manos doradas"? Pues bien, éste es un artículo real, detrás del cual hay una investigación seria realizada en Florida. ¿Cuántos lectores crees que puede tener el Journal of avian medicine and surgery? Es más, ¿cuántos lectores aspira a tener esta publicación científica? Si aspirase a ser una revista de difusión masiva no tendría el precio que tiene (sin ser de las más caras). Tiene ese precio, precisamente, para que no la puedan comprar particulares y sólo se puedan suscribir a ella instituciones. De este modo, la demanda se vuelve inelástica y pueden subir la suscripción lo que quieran cada año. Esas instituciones adquieren prestigio por poder estar suscritas a esas revistas y las revistas se hacen igualmente prestigiosas porque sólo esas instituciones, con fuerte poder adquisitivo, están suscritas a ellas. A cambio, convierten el requisito básico de la ciencia, la publicidad, en el privilegio de una restringida élite. Del prestigio recíproco y retroalimentado se nutren quienes publican en estas revistas, recibiendo su parte alicuota. Este prestigio así recibido les servirá para entrar en instituciones cuya reputación se debe a que en ellas militan personas cuyo crédito proviene, una vez más, de publicar en tales revistas. Esta gigantesca espiral de prestigio autoalimentado y que, en realidad, se sostiene en los intereses (la mayor parte de las veces económicos) mutuos, se convierte en una cascada difícil de parar. Ningún científico al que se le envíe un artículo destinado a una de estas revistas, pondrá muchas pegas si el remitente pertenece a una de esas instituciones con gran reputación, tal actitud podría convertirlo en un árbitro o consultor "conflictivo" y acabar por hacerlo indeseable para tal función.
   Se dice de mí que no he trabajado nunca en dos de esas prestigiosas instituciones en las que Lemus me atribuía cargos. ¿Significa eso que podré acogerme al ERE que el gobierno plantea hacer en ellas? ¡Pues claro que no he trabajado allí! Si soy un fantasma, ¿cómo quieren que pique mi ficha? Por eso agradezco al Dr. Lemus todas las oportunidades que me ha dado, los ectoplasmas estamos discriminados y, habitualmente, no se nos permite publicar. ¿Qué pasa? ¿que por tener una sábana en lugar de bata no puedo ser un buen científico? Pues bien blanquito que luzco.
   El problema, el problema real, es que el proceso de domesticación de la ciencia ha llevado a convertir en un estigma el término "ciencia pura". Más pronto que tarde en su carrera, al científico se le deja claro que tiene que "contaminarse" o, de un modo más crudo, que tiene que aprender a venderse si quiere obtener becas y financiación. Se le inculca así que no debe aspirar al descubrimiento de teorías generalmente válidas, todo lo más, está en posesión de meros productos que, como el papel higiénico, tienen que echar mano del marketing si quieren lograr sus objetivos de ventas. De este modo, las leyes sociológicas presentes en todas las comunidades humanas, incluida la comunidad científica, se convierten en las únicas leyes rectoras de la misma y no pocos comienzan a ver atajos para llegar a la cúspide. A la vez que la ciencia va entrando así en los cauces de lo establecido, se preparan las fanfarrias para su cercano amaestramiento. Su carcasa huera permite ahora amparar contenidos mucho más interesantes. El adjetivo "científico" vende muy bien. Todas las disciplinas de fundamento inevitablemente ideológico, pretenden resguardarse bajo ese paraguas, la economía, la psicología, la sociología... "Científicamente probado" es el eslogan que permite vender detergentes o programas de contorl social, que permite colocar a los obesos al final de las listas de espera o encarcelar a los hijos de los que tienen un gen que los hace antisociales antes de que cometan un delito. No estaría de más que alguien viniese, por fin, a explicar cómo y por qué funciona la ciencia antes de que deje de hacerlo.
   Un abrazo"
   Hasta aquí la carta que me ha remitido el Sr. Grande. Si Uds. se preguntan cómo puedo tener un amigo de esta naturaleza, la respuesta es fácil, a lo largo de mi vida he conocido a muchos fantasmas, fantasmitas y fantasmones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario